Pasar al contenido principal
Ministros Asuntos Económicos y Financieros UE destacaron que, tras el fuerte crecimiento observado en la primera mitad del año, la expansión se ha frenado, con excepción de los datos sobre el mercado laboral, que se mantienen sólidos. Señalaron que la perspectiva de crecimiento económico parece significativamente más débil que en el pronóstico de verano y se prevé que la inflación se mantenga alta durante más tiempo.
UE mostró su preocupación por la votación realizada el pasado día 1 en el Parlamento montenegrino, que modifica prerrogativas del presidente de la República. UE destacó que todos los actos legislativos deben estar en consonancia con la constitución y debe evitarse cualquier acción que pueda socavar las instituciones democráticas del país y profundizar aún más en la actual crisis institucional.
En segunda jornada 27ª Conferencia ONU sobre Cambio Climático se presentó la Agenda de Adaptación, para reunir acción global en torno a 30 líneas estratégicas (“resultados de adaptación”) para responder a contextos, necesidades y condiciones climáticas con el fin de proteger a las comunidades vulnerables de crecientes peligros climáticos como calor extremo, sequía o inundaciones y lograr un mundo resiliente para 2030.
Según último Boletín Hidrológico semanal, la reserva hidráulica española se sitúa en el 32,4% de su capacidad total (56.069 hm³), frente al 39,6% del año anterior y el 50% de la media del último decenio. Los embalses almacenan actualmente 18.158 hm³ de agua, aumentando en la última semana en 120 hm³ (el 0,2% de la capacidad total actual de los embalses). El nivel medio de reservas en la vertiente atlántica es del 30,4%, donde destaca la situación en la cuenca del Guadalquivir, con un 18,6%. En las cuencas de la vertiente mediterránea, este nivel sitúa en el 38,4%.
En cuanto a la iniciativa del Mar Negro, Rusia volvió a expresar su descontento ante la falta de cumplimiento de la parte que prevé el acceso a los mercados de cereales y fertilizantes rusos, aunque señaló que de momento se encuentra evaluando la situación después de restablecer su participación en el acuerdo y afirmó que aún hay tiempo para tomar la decisión de prorrogarlo más allá del próximo día 19. Por otra parte, durante Consejo de Asuntos Económicos celebrado ayer, los ministros debatieron acerca del impacto económico y financiero de la agresión rusa contra Ucrania.
Rusia expresó su preocupación por agravamiento situación en torno a Kosovo y acusó a Occidente, principalmente a EE.UU. y aliados europeos, de forzar deliberadamente la situación para convertirla en un conflicto abierto.  Ayer, UE reiteró su petición a todas las partes para que rebajen la tensión, declarando que si la escalada continúa nadie puede prevenir un estallido de incidentes que conduzcan a la violencia, indicando que la región no puede permitirse que esto suceda.
El crudo importado a España en septiembre se situó en 4.885 millones de toneladas, lo que supone un incremento del 9,4% con respecto al mismo mes del año anterior y de un 17,9% en el acumulado anual. Dichas importaciones procedieron de 20 países, siendo Irak el principal suministrador, con un 11,4% del total, seguido de Arabia Saudí (11,1%) y Brasil (10,5%). Respecto importaciones de crudo procedente de países miembros OPEP, que suponen el 50,7% del total, registraron ascensos interanuales todos los países miembros a excepción de Nigeria y Angola.
Ucrania confirmó recibidos sistemas avanzados misiles antiaéreos NASAMS y Aspide, provistos por Noruega, EE.UU. y España. En ámbito seguridad nuclear, Inspección Estatal de Regulación Nuclear (IERN) de Ucrania ordenó a Empresa estatal de Generación Nuclear (Energoatom) lleve a cabo evaluación urgente de central Zaporiyia, debido a una caída en el nivel del embalse de Kajovka por debajo de marcas habituales, de donde procede el agua para su refrigeración.
En la apertura COP27 en Sharm el‑Sheikh, secretario general ONU abogó por Pacto histórico de Solidaridad Climática entre economías desarrolladas y emergentes para combinar capacidades y orientar al mundo hacia reducción emisiones de carbono, transformación sistemas energéticos y evitar catástrofe climática, logrando energía sostenible para todos en 2050. En concreto, señaló responsabilidad de EE.UU. y China, economías más fuertes, para hacer realidad este Pacto.