Pasar al contenido principal
La Comisión anunció la movilización de 20 millones de euros en fondos humanitarios a Argelia, Egipto y Libia para apoyar a las personas más vulnerables afectadas por las crisis políticas y prolongadas de la región. La ayuda, que consistirá en cubrir necesidades básicas con alimentos, agua potable y asistencia médica, entre otras, estará dirigida a apoyar a los refugiados saharauis en Argelia; a las personas extremadamente vulnerables en Libia y a los refugiados y solicitantes de asilo vulnerables en Egipto.
Desde comienzo del año y hasta el 13 de junio, la superficie forestal afectada por los incendios se eleva a 23.399,40 hectáreas (ha), 14,5% menos que la registrada de media en los diez últimos años en ese mismo período (27.380,32 ha) y un 26% más respecto a 2020 (15.291,92). Hasta el momento se han registrado 6 grandes incendios (superficie afectada superior a 500 ha), 3 en la media de los diez últimos años. Fuente: Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
La agencia de la ONU para los refugiados ha publicado su informe anual sobre tendencias globales en el cual destaca un aumento de la cifra de desplazados forzosos alcanzando en 2020 los 82,4 millones, un 4% más respecto de 2019 (79,5 millones) y, por noveno año consecutivo, se observa un aumento interrumpido y un nuevo récord histórico. El número más elevado de refugiados se ha producido en Siria, Venezuela, Afganistán, Sudán del Sur y Myanmar. Por otra parte, los países de acogida del 86% de los refugiados son países vecinos y con perfiles de ingreso medio y bajo.
El alto representante de la UE reitera la disposición de la UE, que en 2020 entregó 333 millones euros en ayuda, para brindar apoyo a Líbano, aunque condicionó la movilización de asistencia financiera a los avances en las reformas necesarias para solventar la actual crisis económica y política del país. Reseña la necesidad de la formación de un gobierno y de alcanzar un acuerdo urgente con el Fondo Monetario Internacional para evitar un colapso financiero.
Ha sido declarado el fin del brote de ébola en Guinea, transcurrido el plazo de 42 días sin notificar nuevos casos positivos. En el brote, iniciado el pasado mes de febrero en la prefectura de N’zerekore, en el que se han notificado 16 casos confirmados y 12 fallecidos, se produjo en la misma región donde surgió el brote de 2014-2016 antes de extenderse a Liberia, Sierra Leona y otros países de África Occidental en el que fallecieron 11.000 personas.
Esta semana se ha reanudado el Diálogo de Alto Nivel entre Serbia y Kosovo, donde se mostró el compromiso de continuar trabajando para tratar de normalizar las relaciones bilaterales a todos los niveles que proporcionarán estabilidad para toda la región, tanto política como económica. Este proceso de diálogo, auspiciado por la UE, continuará a finales del próximo mes. Fuente: Unión Europea
El Consejo de la UE prorrogó por dos años el mandato de la Misión de la UE de Asistencia y Gestión Integrada de las Fronteras (EUBAM) en Libia, misión civil en el marco de la Política Común de Seguridad y Defensa, puesta en marcha en 2013. Tiene por objetivo contribuir a la labor de las autoridades libias de desmantelamiento de las redes de delincuencia organizada dedicadas al tráfico ilícito de migrantes, la trata de seres humanos y el terrorismo.
Desde el viernes está en marcha la Operación MINERVA 2021, liderada por la Policía Nacional y coordinada por la agencia de control fronterizo de la UE (FRONTEX), para hacer frente a los retos de la migración y la gestión policial en las fronteras de los puertos de Algeciras, Ceuta y Tarifa.
Rusia notificó a los estados parte su decisión de retirarse del Tratado de Cielos Abiertos, que se hará efectiva el próximo 18 de diciembre. Solicitó a los países depositarios del Tratado (Hungría y Canadá) que convoquen, a la mayor brevedad, una conferencia de los estados miembros para considerar las consecuencias de su retirada. OTAN y UE lamentaron la decisión, valorando el efecto perjudicial para la arquitectura mundial de control de armamento. Además, la Alianza Atlántica instó a Rusia a que reconsidere su decisión.
Gobierno de Catar ha señalado que no se están consiguiendo progresos tangibles en las conversaciones que se desarrollan en Doha entre el Gobierno afgano y el movimiento talibán. Indica que, tras la retirada de las fuerzas internacionales del territorio afgano, las negociaciones son más complejas y no se ha avanzado en la consecución de un alto el fuego general ni en un consenso entre todas las partes sobre el futuro de Afganistán.