Pasar al contenido principal
El Parlamento de Israel ha aprobado la investidura de Naftali Bennett, del movimiento nacionalista Yamina, como nuevo primer ministro del país. Con esta decisión, finaliza más de una década de mandato de Benjamin Netanyahu, del partido Likud. Dentro del acuerdo de coalición, está previsto que Bennett desempeñe el cargo de primer ministro durante los dos próximos años y que sea sustituido posteriormente por Yair Lapid, líder del partido centrista Yesh Atid. Desde finales de 2018 el país atraviesa una crisis política en la que se han producido cuatro procesos electorales.
UE acoge con satisfacción las medidas adoptadas por Armenia y Azerbaiyán, facilitadas por Georgia, que han permitido la liberación de 15 detenidos armenios por parte de Azerbaiyán y la entrega, por parte de Armenia, de mapas sobre las zonas minadas. La UE ha reconocido son importantes gestos y alentó a que continúen los avances para lograr mayor cooperación entre ambos países y una solución duradera y completa del conflicto.
La alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos advirtió sobre una nueva escalada de violencia en Myanmar. Según ONU, se está produciendo una acumulación militar, especialmente en los estados de Kayah (este) y de Chin (oeste) y se están intensificando los conflictos armados y otros tipos de violencia, en particular en zonas con grupos étnicos y religiosos minoritarios. Fuente: ONU
Tras la cumbre celebrada en Reino Unido, los países miembros del G7 acordaron una agenda común con varios objetivos, entre ellos, intensificar los esfuerzos para acabar con la pandemia y prepararse para el futuro, para lo que decidieron donar mil millones de dosis de vacunas durante el próximo año e impulsar un sistema global de alerta temprana. Asimismo, acordaron revitalizar sus economías impulsando planes de recuperación y reformar el sistema de comercio con una economía global más resiliente y un sistema fiscal global más justo.
UE y Agencia de los EE.UU. para el Desarrollo Internacional solicitaron el fin de la violencia y el acceso humanitario sin restricciones a la región de Tigray, donde 5 de sus 6 millones de habitantes sufren hambruna y necesitan asistencia alimentaria de emergencia. En este sentido, instaron a las partes en conflicto a acordar un alto el fuego y permitir un acceso humanitario inmediato y solicitaron que las fuerzas armadas de Eritrea se retiren del país. El Departamento de Estado de EE.UU.
La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) expresa su preocupación por la situación de inseguridad en el norte de Mozambique, especialmente en Palma, donde el conflicto armado y la inseguridad continúan desplazando a miles de personas. En total, unas 70.000 personas habrían huido de Palma desde el pasado 24 de marzo, por lo que el número de desplazados en la provincia de Cabo Delgado se estima en cerca de 800.000. Fuente: ACNUR
Más de 400 migrantes permanecen a bordo del barco Geo Barents, de la ONG Médicos sin Fronteras, después de haber sido rescatados en 7 operaciones distintas llevadas a cabo en el Mediterráneo central. Fuente: Médicos sin Fronteras
Las importaciones de crudo a España en abril se situaron en 4.295 kilo toneladas, lo que supone un descenso interanual del 16,7%. Durante dicho mes, se importaron 28 tipos de crudo originarios de 18 países, con México como principal suministrador (15,3% del total), seguido de Nigeria (11,9%) y Libia (11,1%), que incrementó sus importaciones en un 474,7% interanual. Por otra parte, la Agencia Internacional de la Energía prevé que los niveles de demanda mundial previos a la pandemia se recuperen a finales de 2022.
El Consejo de Ministros de Italia aprobó, a propuesta del presidente, un decreto-ley con disposiciones urgentes sobre ciberseguridad y que incluye la creación de la Agencia Nacional de Ciberseguridad (ACN) que estará bajo la responsabilidad del presidente. Fuente: Gobierno de Italia
Costa Rica, Belice, Guatemala, Panamá, República Dominicana y España, expresaron su preocupación por las acciones desplegadas por el gobierno de Nicaragua contra líderes de la oposición, e instaron a su inmediata liberación y a la restitución de sus derechos políticos. En la misma línea, la UE reiteró su llamamiento al restablecimiento del diálogo inclusivo y la democracia como única salida a la crisis y afirmó que continuará monitoreando la situación, frente a la que está dispuesta a utilizar todos los instrumentos a su alcance, incluidas medidas restrictivas adicionales.