Pasar al contenido principal
Sobre la ayuda militar, el alto representante de la UE manifestó que se han de tomar medidas más rápidas para ayudar a Ucrania y ha reclamado sacar los sistemas de defensa aérea que poseen los Estados miembros y enviarlos a territorio ucraniano. Estonia confirmó que se han solicitado 6 sistemas Patriot y que durante este Consejo Europeo ha habido más presión sobre los países que los poseen, Países Bajos, España, Rumania o Alemania, quien ya ha entregado dos y suministrará un tercero. En cuanto al apoyo financiero, Ucrania espera que mañana la Cámara de Representantes de EE.UU.
Sobre las 04:30 horas española, Irán ha activado sus sistemas de defensa aérea tras registrarse varias explosiones en provincia de Isfahán (centro), donde se ubica base militar de la Fuerza Aérea y una de sus instalaciones de procesamiento nuclear, que parece no habría resultado afectada.
La tasa de inflación de la eurozona se situó en marzo en el 2,4%, dos décimas menos que el mes anterior, y en el 2,6% en el conjunto de la UE frente al 2,8% en febrero. La inflación subyacente también se redujo 2 décimas hasta el 3,1%. Las mayores tasas de inflación se registraron en Rumania (6,7%), Croacia (4,9%), Estonia y Austria (ambas 4,1%), mientras que las más bajas correspondieron a Lituania (0,4%), Finlandia (0,6%) y Dinamarca (0,8%). En España, se situó en el 3,3% frente al 2,9% en marzo.
El partido Unión Democrática Croata, del primer ministro Andrej Plenkovic, ha ganado las elecciones legislativas anticipadas celebradas ayer al obtener 61 diputados de los 151 que forman el Parlamento seguido de la coalición Ríos de Justicia, liderada por el partido Socialdemócrata del actual presidente Zoran Milanovic, con 42 escaños. En tercer lugar, el partido Movimiento Patriótico ha logrado 14 diputados. La jornada electoral contó con una participación en torno al 62% (46,44% en 2020).
A pesar de fuertes protestas que se desarrollan desde principios de esta semana, Parlamento de Georgia ha aprobado, en primera lectura, la Ley de Transparencia sobre Influencia Extranjera, que obliga a registrarse como “agente de los intereses de una potencia extranjera” a aquellas organizaciones, medios de comunicación y entidades similares que reciban al menos un 20% de su financiación del exterior.
EE.UU. ha decidido reimponer las restricciones a la exportación de petróleo y gas venezolano por incumplimiento de compromisos asumidos en los Acuerdos de Barbados. Tras evaluación de la situación, señala que las autoridades venezolanas, aunque han implementado alguno de los puntos de la hoja de ruta electoral, han impedido registrar al candidato elegido por la oposición y han detenido injustamente a actores políticos y miembros de la sociedad civil.
Además de abordar situación en Oriente Próximo y Ucrania, jefes de Estado y de Gobierno UE mantuvieron debate estratégico sobre relaciones UE-Turquía, mostrando su interés por un entorno estable y seguro en el Mediterráneo oriental y por desarrollar una relación cooperativa y mutuamente beneficiosa con Turquía. Ante ello, acordaron progresar en los trabajos para mejorar los vínculos entre ambos en diversas áreas.
En su intervención en el Consejo Europeo, el presidente de Ucrania reiteró que la necesidad clave es la defensa aérea y reclamó a sus homólogos europeos que suministren sistemas del tipo Patriot o Iris-T, insistiendo en que el cielo ucraniano y el de sus vecinos merecen la misma seguridad que Oriente Próximo tuvo ante el ataque iraní.
Pese llamamientos internacionales a la contención, primer ministro israelí recalcó que su país tomará sus propias decisiones y hará lo necesario para defenderse. Reino Unido mostró la esperanza de que este contraataque, que parece estar decidido, no suponga mayor escalada y regionalización del conflicto. En esta línea, Alemania declaró que no sería inteligente una respuesta por parte de Israel, que debería aprovechar su éxito defensivo para reforzar su posición en la región, en vez de responder con un ataque masivo.
De acuerdo con últimas estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), la economía mundial continúa mostrando una resiliencia notable, el crecimiento se mantiene firme y la inflación desciende casi tan rápido como aumentó. En concreto, se prevé un crecimiento estable para este año y el próximo en torno al 3,2% mientras que se espera que la inflación general disminuirá desde el 6,8% en 2024 al 4,5% en 2025. En cuanto a España, el FMI mejora la previsión de crecimiento para 2024 y 2025 hasta situarlas en el 1,9% y 2,1% respectivamente.