Pasar al contenido principal
En cuanto ayuda militar a Ucrania, primer ministro del Reino Unido ha anunciado la firma de un nuevo acuerdo de cooperación con Ucrania en materia de seguridad que incluye asistencia en las áreas de inteligencia, ciberseguridad, entrenamiento médico y militar o asistencia en casos de crisis. Este acuerdo es el primero en materializar la decisión de los países miembros del G-7 de establecer garantías de seguridad bilaterales con Ucrania.
Respecto situación en Mar Rojo, Estados Unidos ha confirmado que sus fuerzas han atacado una estación de radar de las milicias hutíes del Yemen tras lanzamiento de nuevo misil balístico contra un buque comercial. Estados Unidos ha desvinculado esta acción de operación “Guardian de la Prosperidad”. Tras bombardeos de Reino Unido y de EE.UU. contra sus posiciones, los rebeldes hutíes han afirmado que todos los intereses de los dos países se han convertido en objetivos “legítimos”.
En 2023 se recibieron 163.218 solicitudes de protección internacional, un 37% más que el año anterior y la mayor cifra desde la creación de la Oficina de Asilo y Refugio en 1992. Estos datos sitúan a España como el tercer país receptor de protección internacional en la UE. Por nacionalidades, el mayor número de peticionarios es de Venezuela (37% del total), seguido de Colombia y Perú, que concentran el 78,6% de todos los expedientes registrados. Por lugar de recepción, la Comunidad de Madrid posee el mayor número de solicitudes, seguida de Andalucía y Cataluña.
En la semana del 1 al 7 de enero (53/2024) se observa que la incidencia de gripe disminuye por primera vez en cuatro semanas y podría haber alcanzado su pico en Atención Primaria en la última semana del año, con un nivel alto de intensidad en relación a temporadas previas. Por su parte, la hospitalización por gripe se mantiene en ascenso. En cuanto al virus de la COVID-19, su incidencia continúa presentándose con fluctuaciones y las mayores tasas se detectan en menores de 1 año.
Fuerzas Armadas y Policía Nacional continúan desplegados para neutralizar a la veintena de bandas del crimen organizado, formadas por más de 20.000 personas, que han sido declaradas organizaciones terroristas. En la jornada se registraron nuevos motines en cárceles, donde continúan retenidos 175 funcionarios, entre guardias y personal administrativo. Un total de 38 países han ofrecido ayuda al país para hacer frente a la situación, que se materializará en apoyo militar, inteligencia, artillería y equipamiento.
Sobre asistencia a Ucrania, EE.UU. ha confirmado se ha paralizado por completo la ayuda que estaba proporcionando, a la espera que Congreso estadounidense desbloquee los fondos. Por su parte, embajadores de Estados miembros UE aprobaron un mandato de negociación parcial sobre una propuesta con objeto de establecer un nuevo instrumento único y específico para apoyar recuperación, reconstrucción y modernización de Ucrania en periodo 2024-2027, con 50.000 millones euros de presupuesto.
Esta madrugada, EE.UU. y Reino Unido han llevado a cabo bombardeo aéreo conjunto selectivo, con apoyo no operacional de Australia, Bahréin, Canadá y Países Bajos, sobre posiciones militares del movimiento chií de los hutíes en varias ciudades del oeste de Yemen, bajo su control, como la capital Saná, Hodeida o Taiz. El ataque dirigido, proporcionado, necesario y limitado, según ha definido Reino Unido, responde a escalada de acciones de hutíes contra barcos comerciales en el mar Rojo, en los que por primera vez en la historia se han utilizado misiles balísticos antibuque.
Oficina Internacional para Migraciones (OIM) publicó su Plan Estratégico para el periodo 2024-2028 en el que establece los medios con los que apoyará a los Estados miembros con el fin de salvar vidas, proteger a las personas migrantes, impulsar soluciones al desplazamiento y facilitar vías para la migración regular. Uno de los aspectos que más se destacan es la necesidad de abordar los desafíos multidimensionales que plantea el impacto del cambio climático en este ámbito.
Ministerio de Sanidad estableció obligatoriedad de usar mascarillas en hospitales y centros de salud. Será una recomendación en regiones que presenten un descenso de incidencia acumulada en dos últimas semanas. En estos momentos, rango de incidencias es similar al registrado antes de pandemia, pero se considera alto, especialmente en lo que se refiere al virus de la gripe, que ha tenido ascenso agudo en últimas semanas y está tensionando centros de salud en diferentes sistemas sanitarios.