Pasar al contenido principal
Durante la semana de alto nivel de la Asamblea General de la ONU, se logró el compromiso histórico de reforzar la cooperación, la coordinación, la gobernanza y la inversión internacional para prevenir, prepararse y responder ante futuras epidemias.
Durante la 45 reunión anual de la Organización de Pesquerías del Atlántico Noroeste (NAFO) se cerraron una serie de acuerdos que permitirán incrementar las posibilidades de pesca para la flota española en 2024. Esta medida ha sido posible gracias a los buenos resultados de la aplicación del enfoque ecosistémico en la gestión del caladero. Fuente: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación
El alto representante de la UE reiteró ante el Consejo de Seguridad de la ONU la necesidad de respetar el actual alto el fuego y garantizar el acceso humanitario a la población civil, incluso mediante la reapertura total del corredor de Lachin. Además, destacó la importancia de iniciar un diálogo para garantizar los derechos y la seguridad de los armenios en Karabaj. Asimismo, apoyó la soberanía y la integridad territorial de ambos países y pidió la reanudación de las negociaciones bilaterales para poder concluir un tratado de paz.
En materia asistencia a Ucrania, Comisión Europea anunció desembolso de nuevo tramo de 1.500 millones de euros, destinados a cubrir necesidades inmediatas de financiación en materias como continuidad de servicios públicos esenciales, restauración y mantenimiento de infraestructuras críticas o impulso de transformaciones estratégicas. Esta contribución se enmarca dentro del paquete de ayuda macrofinanciera, cuyo valor asciende hasta los 18.000 millones de euros, y del que Ucrania, con este pago, ya ha recibido 13.500 millones de euros.

El Golfo de Guinea es una región de interés prioritario para la UE —Estrategia para el Golfo de Guinea— y, especialmente, para España —como recoge la Estrategia de Seguridad Nacional de 2021—. En esta área, España comparte agenda con otros países europeos —como Francia y Portugal— principalmente en relación con la seguridad marítima y energética.

En márgenes de la celebración de la Asamblea General de la ONU, presidenta de la Comisión Europea ha firmado el Tratado de Alta Mar para la protección de los océanos. Este acuerdo, adoptado en marzo de este año y auspiciado por la ONU, tiene por objetivo garantizar la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica marina de áreas fuera de la jurisdicción nacional y cuyo marco legal convertiría al 30% de los océanos en espacios protegidos para el año 2030. Para entrar en vigor se necesita la ratificación de 60 países.
Según informe mensual de comercio exterior, el déficit comercial se situó en 21.323 millones en los siete primeros meses del año, lo que supone un descenso del 44,65% respecto al mismo periodo de 2022. Este descenso responde al máximo histórico alcanzado por las exportaciones españolas de mercancías, que se incrementaron un 3,3% interanual en el periodo enero–julio y alcanzaron los 230.397 millones de euros, mientras que las importaciones descendieron un 3,7% hasta los 251.720 millones de euros.
UE ha hecho un llamamiento a las partes para que respeten el alto el fuego y reitera su apoyo a la soberanía y la integridad territorial de ambos países. Asimismo, ha condenado la operación militar de Azerbaiyán contra la población armenia y ha hecho un llamamiento para que se permita el acceso de ayuda humanitaria, ofreciendo sus capacidades.
Ucrania ha solicitado celebración de consultas en marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC) para debatir cuestión del veto de importación de determinados productos agropecuarios ucranianos por parte de Hungría, Polonia y la República Eslovaca. En este contexto, Comisión Europea ha recordado que el comercio es competencia exclusiva de la UE y ha advertido podría abrir procedimientos de infracción contra los países que establezcan vetos unilaterales a las importaciones de grano de Ucrania.

78 Período de Sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas.[1]

El tema central de este año ha sido "Reconstruir la confianza y reavivar la solidaridad mundial: acelerar la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia la paz, la prosperidad, el progreso y la sostenibilidad para todos", asunto que refleja la urgente necesidad de hacer frente de forma efectiva a problemas globales tales como la pobreza, el hambre en el mundo, o los efectos del cambio climático.