Pasar al contenido principal

El pasado 4 de mayo, se publicó el Real Decreto 311/2022, de 3 de mayo, por el que se regula el Esquema Nacional de Seguridad (ENS), y que viene a sustituir al Real Decreto 3/2010.

En 2022, según ONU, 14,6 millones de personas en Siria necesitan asistencia urgente. Asimismo, 12,2 millones precisarán de servicios de salud, de los que 4,4 millones son desplazados internos. A esto se añade que más de la mitad de los centros de salud han cerrado o funcionan parcialmente y desde el inicio de la guerra hace 11 años se ha perdido más de la mitad de los profesionales médicos.
Según el último informe sobre los mercados de drogas de la UE elaborado por Europol y Observatorio Europeo de Drogas y Toxicomanías, el rol de Europa está cambiando y aumenta la producción de Europa en mercados de cocaína y, en menor medida, de metanfetamina. En concreto, la cocaína alcanza niveles de tráfico sin precedentes y su producción se concentra sobre todo en España, Bélgica y Países Bajos.
UE y ONU condenaron ataques aéreos contra un centro educativo en Lugansk que causó varios fallecidos el día 8. En este sentido, el secretario general de la ONU instó a Rusia y Ucrania a acelerar los esfuerzos diplomáticos para alcanzar un arreglo negociado. El presidente del Consejo Europeo visitó Odesa, donde celebró el Dia de Europa y reiteró el apoyo de la UE al país destacando que la guerra rusa junto con el bloqueo de los puertos del mar Negro impiden la exportación de alimentos ucranianos.
Desde comienzos del año hasta el pasado 31 de marzo, se estima que la superficie forestal afectada por los incendios se eleva a 12.901 hectáreas (ha), lo que supone casi un 4% menos respecto al mismo periodo de 2021 (13.431 ha) y un 29,5% respecto a la media de los últimos 10 años (18.308). En este periodo se han registrado 2 grandes incendios (superficie afectada superior a 500 ha) en la media de los 10 últimos años para estos meses.
A nivel mundial, el número de casos y fallecidos por la COVID‑19 mantiene su tendencia descendente iniciada a finales de marzo de este año. En concreto, durante la semana del 25 de abril al 1 de mayo, se detectaron más de 3,8 millones de casos y unas 15.000 muertes, lo que supone una caída del 17% y del 3% respectivamente en comparación con la semana anterior. Las zonas donde se registró un mayor incremento en el número de nuevos casos semanales fueron las regiones de África (+31%) y de las Américas (+13%).
En la semana del 25 de abril al 1 de mayo (17/2022), se han notificado 200 detecciones de virus de la gripe procedentes de muestras no centinela y desde el inicio de la temporada 2021-22 la cifra alcanza las 6.531 detecciones procedentes de las CCAA de Andalucía, Aragón, Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla La Mancha, Galicia, Madrid, Murcia, País Vasco y La Rioja. El Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades indica que el porcentaje de positividad para gripe en Europa ha descendido al 20% en la última semana tras permanecer durante seis semanas en un 25-30%.
Desde el pasado 1 de octubre (inicio del año hidrológico) hasta el 3 de mayo, el valor medio nacional de las precipitaciones acumuladas se sitúa en 383 l/m2, lo que representa alrededor de un 18% menos que el valor normal correspondiente a dicho periodo. En concreto, el tercio este peninsular, la mitad occidental y litoral sur de Andalucía, Cataluña e islas Canarias son las zonas donde las cantidades acumuladas son inferiores a los valores normales.
Líderes G7 reiteraron su compromiso para reducir gradualmente la dependencia de la energía rusa, lo que incluye eliminación o prohibición de importación de petróleo, y conseguir, al mismo tiempo, que haya tiempo para asegurar un suministro alternativo. También acordaron intensificar apoyo económico y militar, combatir desinformación y trabajar para fortalecer seguridad alimentaria y ayudar a producción y exportaciones agrícolas de Ucrania.

Como cada año, el 9 de mayo es el Día de Europa, una fecha en la que celebramos la paz y la unidad en nuestro continente, y en que se conmemora  el discurso de Robert Schumann en París en 1950, que supuso el inicio de una nueva cooperación política en Europa que hiciera impensable un conflicto bélico entre las naciones europeas, desde el convencimiento de que una Europa unida, a través de realizaciones concretas, contribuiría a la paz