Pasar al contenido principal
Consejo de Economía y Finanzas UE adoptó reglamento relativo a mercados de criptoactivos que, por primera vez, establece un marco a escala europea para este sector. Entre otros aspectos, protegerá a inversores y asegurará cumplimiento normativo en materia de lucha contra blanqueo de capitales. Además, en este último ámbito, Consejo actualizó normas que permiten asegurar trazabilidad de transferencias de criptomonedas, de forma se puedan detectar mejor y bloquear posibles transacciones sospechosas.
Según último Boletín Hidrológico semanal, la reserva hidráulica española se sitúa en el 48,2% de su capacidad total (56.069 hm³), frente al 50,4% del año anterior y el 69% de la media del último decenio. Los embalses almacenan actualmente 27.033 hm³ de agua, disminuyendo en la última semana en 384 hm³ (el 0,7% de la capacidad total actual de los embalses). El nivel medio de reservas en la vertiente atlántica es del 48,4%, donde destaca la situación en la cuenca del Guadalquivir, con un 24,2%. En las cuencas de la vertiente mediterránea, este nivel se sitúa en el 47,7%.
En cuanto iniciativas impulsadas para mitigar impacto decisión de poner fin a dependencia europea de importaciones rusas de combustibles fósiles, UE calificó de positiva la reacción en el mercado de primera licitación para compra conjunta de gas a nivel europeo, en marco de Plataforma de Energía de la UE. En concreto, 25 proveedores internacionales respondieron a demanda agregada de unos 11.600 millones de metros cúbicos de gas con ofertas para suministrar un volumen total de más de 13.400 millones de metros cúbicos.

Cada año, el 17 de mayo celebramos el Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información o, como también se denomina, el día Mundial de Internet.

En primer cuatrimestre del año se han detectado más de 80.700 entradas irregulares en fronteras exteriores UE, un 30% más que el año pasado y la cifra más elevada desde 2016 para este periodo. La ruta del Mediterráneo Central concentra en torno a la mitad de las llegadas (42.1265), un 292% más respecto al primer cuatrimestre de 2022, seguida de la ruta de los Balcanes con 22.545 entradas, un 21% menos. El resto de rutas experimentaron descensos entre el 7 y el 47%.
Comisión Europea presentó Previsiones Económicas de Primavera, donde estima que la economía del conjunto de UE avanzará este año un 1% y un 1,7% en 2024 (0,8% y 1,6% previsión anterior) y para la zona euro se espera crecimiento del 1,1% y el 1,6%. La inflación en UE estima ascenderá al 6,7% (4,4% estimación previa) y que descienda al 3,1% (3,3% previa) en 2024 mientras que en zona euro se situará en 5,8% y 2,8% para este año y el siguiente.
Comisión Electoral turca confirmó que actual presidente, Tayyip Erdogan, y líder coalición opositora Partido Republicano del Pueblo, Kemal Kiliçdaroglu, concurrirán a segunda vuelta de elecciones presidenciales el domingo 28 de mayo al no haber obtenido ninguno más del 50% de votos (49,4% y 44,96%, respectivamente). En tercer lugar, Sinan Ogan, dirigente de la coalición Alianza Ancestral, obtuvo el 5,2%. La jornada electoral contó con participación del 88,9% (86,2% en 2018).
Ministerio de Sanidad ha activado desde el 15 de mayo hasta el 30 de septiembre el Plan Nacional de Acciones Preventivas de los Efectos del Exceso de Temperaturas sobre la salud. El objetivo es prevenir y mitigar los efectos negativos del calor excesivo sobre la salud, especialmente en los grupos de riesgo o más vulnerables. Fuente: Ministerio de Sanidad
Como ya hicieran Alemania y Francia, Reino Unido ha prometido nueva entrega de asistencia militar durante visita del presidente ucraniano, quien volvió a demandar creación de una coalición de aviones. En ámbito diplomático, presidente de Sudáfrica defendió su no alineamiento en el conflicto, recalcando que su país desarrolla una política exterior independiente. Además, urgió a trabajar en resolución pacífica y denunció presión extraordinaria para abandonar su posicionamiento neutral en lo que denominó como conflicto entre Rusia y Occidente.
Durante fin de semana continuaron enfrentamientos entre Fuerzas Armadas sudanesas y grupo paramilitar Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF), cuando se cumple un mes desde comienzo combates. Estos han provocado al menos 676 fallecidos y más de 5.500 heridos, así como graves consecuencias sobre la debilitada situación humanitaria. En ámbito alimentario, el conflicto amenaza la principal temporada de siembra prevista para finales de este mes, mientras que los precios siguen aumentando, lo que, a su vez, incrementa riesgo de inseguridad alimentaria, ya de por sí alta, en el país.