Pasar al contenido principal

El pasado 12 de mayo, la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de Naciones Unidas publicó un informe con los resultados de la misión de investigación realizada por la División de Derechos Humanos de la Misión Multidimensional Integrada de Estabilización de las Naciones Unidas en Mali (MINUSMA), que recoge los acontecimientos ocurridos en la localidad de Moura (región central de Mali) del 27 al 31 de marzo de 2022.

Presidente de Ecuador anunció disolución de la Asamblea Nacional y solicitó convocatoria anticipada de elecciones generales. El presidente explicó busca salida a la crisis política que atraviesa el país, después de que se iniciara un juicio político para su destitución el martes día 17. En junio de 2022, Parlamento ecuatoriano votó en contra de la destitución del presidente en marco de unas protestas contra las políticas económicas del gobierno, durante las que se registraron varios heridos y fallecidos.
A nivel nacional, la deuda del conjunto de las Administraciones Públicas ascendió en marzo de este año a 1.535 miles de millones de euros, con tasa crecimiento del 5,6% en términos interanuales. La ratio deuda/PIB se situó en el 113% en los tres primeros meses del año. En UE, según últimos datos Eurostat sobre recuperación de la economía, en el primer trimestre del año se habría observado un impulso en actividad con expansión de producción. De esta forma, se confirma que UE evitó una recesión de invierno.
Última actualización Organización Meteorológica Mundial destacó probable que temperaturas globales alcancen niveles récord en próximos cinco años, impulsadas por gases de efecto invernadero y fenómeno de El Niño. Además, entre otros datos, señaló se prevé temperatura global media cerca de la superficie entre 2023 y 2027 se sitúe entre 1,1 y 1,8°C por encima del promedio del periodo preindustrial comprendido entre 1850 y 1900.
Celebrada en Madrid una reunión en el marco de la Comisión Mixta hispano-marroquí para coordinar la preparación de la Operación Paso del Estrecho 2023 (OPE-23), cuyos detalles se cerrarán en próximas semanas. Entre otros asuntos, se abordaron cuestiones relacionadas con dispositivos operativos que ambos países pondrán en marcha, los cuales se esperan similares a los del año pasado (15.995 agentes de la Policía Nacional y la Guardia Civil). Además, compartieron planes de flota y refuerzos de efectivos que se movilizarán en los puertos que garantizarán el tránsito fluido.
Se mantiene activo el sistema de observación de la UE Copernicus para colaborar con las autoridades italianas en la gestión del impacto de las intensas precipitaciones y fuertes vientos que han estado afectando desde comienzos de esta semana al norte y centro de Italia, principalmente en la región de Emilia-Romaña. Se trata de una zona ya afectada por fuertes precipitaciones a principios de mes.
Ayer, se acordó prorrogar otros dos meses Iniciativa del Mar Negro para exportación de cereales desde puertos ucranianos. Secretario general ONU celebró esta decisión y dijo espera continúen conversaciones con Rusia y Ucrania para facilitar mejora y extensión de la iniciativa. Presidente Turquía añadió que autoridades rusas se comprometieron a no impedir salida de barcos turcos en puertos de Mykolaiv y Oliva.
Gobierno de Guinea Ecuatorial confirmó declaración del fin del virus de Marburgo, después de no haberse registrado ningún caso nuevo en los últimos 21 días. Según informa la Organización Mundial de la Salud (OMS), el brote, el primero que se detecta en el país, se inició el pasado 13 de febrero y desde entonces se han notificado al menos 23 casos confirmados (entre ellos, 12 fallecidos) y 1 probable. En España se identificó un caso que presentaba síntomas compatibles con la enfermedad, pero finalmente se descartó la presencia del virus.
El informe final de la Organización Meteorológica Mundial concluyó que, en los primeros dos años y medio de la pandemia de la COVID-19, la influencia de la meteorología y la calidad del aire en su transmisión ha sido secundaria en comparación con influencia de intervenciones no farmacéuticas, campañas de vacunación, perfiles de inmunidad cambiantes, introducción de variantes o dinámica del comportamiento. Además, señaló no se han detectado evidencias de que ciertas condiciones climáticas impidan la transmisión.
Desde comienzos de año hasta el 15 de mayo, 7.282 migrantes han entrado de forma irregular, un 36,5% menos que en el mismo periodo de 2022 (11.465). De ellas, 6.939 han llegado por vía marítima, un 31,7% menos que en 2022 (10.163). Las Islas Canarias concentran 3.495 entradas, un 54,1% menos que el año anterior (7.619). Las llegadas por vía marítima a la Península y Baleares alcanzan las 3.388, un 38,1% más que en 2022 (2.453).