Pasar al contenido principal
Ministerio de Comercio de China confirmó adoptará medidas para salvaguardar derechos e intereses de empresas chinas, en respuesta decisión de Comisión Federal Comunicaciones EE.UU. de prohibir importación y venta de material y servicios de telecomunicaciones y equipos vigilancia de varias empresas chinas y sus filiales por suponer riesgo para su seguridad nacional. Asimismo, instó a EE.UU. a corregir este tipo de medidas y a dejar de politizar problemas económicos y comerciales.
Previsto finalice hoy reunión anual del Consejo ministerial Organización para Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE), que comenzó ayer en Polonia. ministro de Exteriores ruso, realizó declaración paralela para denunciar que OSCE se encuentra bajo dominio de Occidente y ha perdido su papel mediador.

El 30 de noviembre de 2022, tuvo lugar en Bruselas la séptima reunión de directores de centros nacionales de crisis europeos. En esta ocasión, y por primera vez, la reunión se ha celebrado en una sede del Consejo de la Unión Europea (edificio “Justus Lipsius”).

En este encuentro, participaron los directores de los centros nacionales de crisis de Alemania, Chequia, Croacia, Dinamarca, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Noruega, Países Bajos, Polonia, Rumania y Suecia.

Comisión Europea presentó su informe de evaluación sobre implementación por parte de Hungría de reformas para fortalecimiento del Estado de derecho, acordadas en septiembre en virtud del mecanismo de condicionalidad. En su recomendación, Comisión considera que el país no ha aplicado medidas correctivas suficientes y propone restringir el 65% de los fondos de la política de cohesión al mismo, ya que persiste riesgo para presupuesto UE.
Enviado especial secretario general ONU advirtió al Consejo de Seguridad de una escalada en el conflicto. En particular se refirió al aumento de combates en el norte entre Fuerzas Democráticas Sirias, por un lado, y Turquía y grupos armados de oposición por otro.
Según datos preliminares adelantados por Eurostat, la tasa de inflación interanual de la eurozona alcanzó el 10% en noviembre, frente al 10,6% registrado en octubre y al 4,9% del mismo mes de 2021. Por países, las tasas más bajas se observaron en España (6,6%), Francia (7,1%) y Malta (7,2%) y las más altas en Letonia (21,7), Estonia y Lituania (21,4 % en ambos). Fuente: Eurostat
Presidenta Comisión Europea propuso creación de tribunal especializado, respaldado por ONU, para investigación y enjuiciamiento de posibles crímenes de guerra cometidos por Rusia en Ucrania. Además, propuso utilización de activos financieros rusos congelados para pago de la reconstrucción en Ucrania.

Guía NO Proliferación

Entre las principales amenazas identificadas en la Estrategia de Seguridad Nacional se encuentran la proliferación de armas de destrucción masiva y los conflictos armados. El aumento de las capacidades de proyección militar de diversos Estados, así como de capacidades en otros ámbitos como las armas de destrucción masiva y sus mecanismos de lanzamiento, constituyen un foco de inestabilidad en el actual contexto de tensión geopolítica, competición y fragmentación del orden internacional. Para apoyar al Consejo de Seguridad Nacional en el desempeño de sus funciones en el ámbito de la lucha contra la proliferación de armas de destrucción masiva, se creó en 2018 el Comité Especializado de No Proliferación de Armas de Destrucción Masiva, que aglutina a los distintos Ministerios con competencias en esta materia. En el ámbito de este Comité se ha elaborado el presente documento que pretende explicar de manera sistemática y sencilla los aspectos básicos del régimen internacional de la No Proliferación y el Desarme.

 

La guía se estructura de la siguiente forma: en primer lugar, se procederá a una aproximación general de la cuestión, donde se mostrarán los conceptos básicos, así como los principales organismos e iniciativas que conforman la arquitectura internacional de la No Proliferación y del Desarme. Una vez presentadas estas nociones básicas, se abordarán los distintos ámbitos de manera más específica: armas químicas y biológicas, armas nucleares y armas convencionales. Para cada uno de ellos, se expondrán el concepto mismo, la base jurídica, el marco institucional y los eventuales regímenes de control de exportaciones. Por último, se tratarán los regímenes de sanciones internacionales relevantes a los efectos de la No Proliferación.

 

No es ésta una guía exhaustiva y sus contenidos están supeditados a eventuales actualizaciones de los distintos regímenes de No Proliferación y Desarme.

 

 Guía Ejecutiva de No Proliferación y Desarme 2022 

Entre las principales amenazas identificadas en la Estrategia de Seguridad Nacional se encuentran la proliferación de armas de destrucción masiva y los conflictos armados. El aumento de las capacidades de proyección militar de diversos Estados, así como de capacidades en otros ámbitos como las armas de destrucción masiva y sus mecanismos de lanzamiento, constituyen un foco de inestabilidad en el actual contexto de tensión geopolítica, competición y fragmentación del orden internacional.

Consejo UE aprobó  Conclusiones en las que solicita a la Comisión, al Servicio Europeo de Acción Exterior y a los Estados miembros que establezcan una respuesta proactiva de la UE a las crisis. Señalan que la degradación ambiental y el cambio climático, la guerra en Ucrania o la pandemia de la COVID-19 han demostrado el carácter interconectado y sistémico de los riesgos actuales, así como su potencial para convertirse en desastres con efectos cascada, por ello la necesidad de pasar de una respuesta reactiva a una acción proactiva y anticipatoria.
Consejo UE adoptó nueva directiva común de ciberseguridad, que mejorará la resiliencia y las capacidades de respuesta a incidentes tanto del sector público como del privado, en la UE. La directiva revisada, NIS2, establece reglas mínimas para un marco regulatorio, así como mecanismos para una cooperación efectiva y extiende las medidas a sectores esenciales como el energético, sanitario o la banca. Sin embargo, no será de aplicación a entidades con actividades de la defensa o seguridad nacional, seguridad pública, poder judicial, parlamentos o bancos centrales.