Pasar al contenido principal

Situación actual
España

Según el último balance oficial, ofrecido por el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (datos consolidados a 14 de octubre), se han notificado, hasta el momento, 13.421.941 casos confirmados de COVID-19 y 114.468 la cifra total de fallecidos. 

Informe mercado del petróleo Agencia Internacional de la Energía (AIE) del mes de octubre recoge que deterioro economía y elevados precios provocados por decisión OPEP+ de recortar oferta a partir de noviembre han provocado la ralentización demanda mundial de petróleo tanto para este como para el próximo año. En cuanto a exportaciones de petróleo rusas, éstas cayeron a 7,5 mb/d en septiembre, lo que supone 560.000 barriles diarios menos que los niveles anteriores a la guerra. Los envíos a la UE se redujeron en 390.000 barriles diarios.
UE abrió en Panamá primera reserva humanitaria regional que se utilizará para posicionar equipos como alimentos y artículos de refugio, sanitarios y de saneamiento para entregarlos directamente desde la región cuando ocurran crisis. La financiación de la UE abordará necesidades urgentes como derivadas de conflictos, inseguridad alimentaria, peligros naturales, migración transcontinental y crisis venezolana. En concreto, se comprometió a donar 77 millones euros para apoyar necesidades refugiados y migrantes de Venezuela.
En reunión ministros Defensa OTAN se abordaron temas como futuro concepto Mando y Control aliado, incremento inversiones en capacidades e industria, innovación tecnológica, resiliencia o nuevo Modelo Fuerzas OTAN. El secretario general OTAN anunció se proporcionará a Ucrania inhibidores de drones, se acelerará entrega de capacidades, se aumentarán reservas municiones aliados y se fortalecerá resiliencia infraestructura energética y submarina. Además, reiteró que uso de armas nucleares por parte de Rusia tendría “graves consecuencias”.
«Adoptaremos un enfoque humano y humanitario. Salvar vidas en el mar no es opcional. Y aquellos países […] que están más expuestos
que otros deben poder contar con la solidaridad del conjunto de nuestra Unión Europea»
Ursula Von der Leyen, Presidenta de la Comisión Europea, 2020
Desde pasado mes de julio, se registra recrudecimiento violencia entre comunidades en localidad occidental de Kwamouth, que ha provocado desplazamiento de más de 27.000 personas y enfrentamientos con más de 140 fallecidos. A pesar que Gobierno ha negociado con líderes locales y mantiene a Fuerzas Armadas desplegadas en este territorio con fin de mantener el orden, la situación de seguridad continúa siendo tensa. Este nuevo repunte de violencia agrava la repuesta a los más de 51.000 refugiados y más de 5,5 millones de desplazados internos.
Comisión Europea recomendó que el Consejo conceda a Bosnia y Herzegovina estatus de candidato tras confirmar se han adoptado medidas para reforzar democracia, funcionamiento de instituciones estatales, estado de derecho, lucha contra corrupción y delincuencia organizada, libertad de prensa y gestión migratoria en el país. Al mismo tiempo, la Comisión destacó continuará apoyando la integración de los Balcanes Occidentales en su conjunto. Fuente: Unión Europea
El informe anual sobre el estado de los servicios climáticos de 2022 se centra en la cuestión de la energía, sector causante de las tres cuartas partes de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. Entre otras conclusiones, destaca que alcanzar el cero neto para 2050 requerirá una completa transformación del actual sistema energético global, con un cambio hacia una producción de electricidad con menos emisiones y mayor eficiencia energética.
Autoridades ucranianas informaron recuperación control zonas en contraofensivas en Donetsk, Jersón o Lugansk. Presidente Ucrania agradece apoyos comunidad internacional y solicita creación de formato coordinado para apoyo financiero a Ucrania. Asamblea General de la ONU ha aprobado una resolución, que pide a países, ONU y organizaciones internacionales, no reconozcan las cuatro regiones de Ucrania que Rusia ha reclamado.
De acuerdo con  últimas previsiones Fondo Monetario Internacional, el crecimiento económico global se reducirá desde el 6% de 2021 a un 3,2% en 2022 y un 2,7% en 2023. En lo que se refiere a la inflación, se prevé que esta aumente desde el 4,7% de 2021 a un 8,8% en 2022 y luego disminuya hasta un 6,5% en 2023 y un 4,1% en 2024. Fuente: Fondo Monetario Internacional