Pasar al contenido principal
En respuesta a la petición de ayuda realizada por el Gobierno maliense, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) realizará una contribución extraordinaria de 500.000 euros en asistencia a Mali a través del Programa Mundial de Alimentos de la ONU para paliar los efectos de la crisis alimentaria en el país. Se estima que en 2022 cerca de 7,5 millones de personas necesitarán asistencia humanitaria en Mali y, en concreto, 1,2 millones requieran asistencia alimentaria urgente.
Ayer se lograron acuerdos para establecer corredores humanitarios en varios puntos del país, que facilitaron la evacuación de más de 2.800 civiles, principalmente en la zona este hacia Zaporiyia y Bajmut. En el marco de ayuda financiera, Ucrania anunció acuerdos con Japón y Canadá para movilizar 100 y 500 millones de dólares, respectivamente, para apoyo al país en necesidades prioritarias. Por su parte, Alemania ha confirmado incrementará a 2.000 millones de euros su presupuesto de asistencia militar en 2022, y estos fondos beneficiarán en gran medida a Ucrania.
La Agencia de la ONU para los Refugiados rechazó el acuerdo de procesamiento extraterritorial de migrantes alcanzado entre Reino Unido y Ruanda, al entender contraviene las obligaciones humanitarias internacionales, y más concretamente, la Convención de Refugiados. Según ha anunciado el primer ministro británico, se trataría de uno de los elementos a incluir en la Ley de Nacionalidad y Fronteras, por el que las personas que accedan de manera ilegal a territorio británico serán reasentadas en Ruanda.
El enviado especial de la ONU para Yemen ha comunicado que desde el comienzo del alto el fuego el pasado 4 de abril, se ha producido descenso significativo de violencia y víctimas civiles, descenso de ataques aéreos y distintas «señales alentadoras», como la posible reanudación de vuelos comerciales, por primera vez desde 2016, en el Aeropuerto de Saná, controlado por el movimiento chií de los hutíes. No obstante, mostró su preocupación por ciertas informaciones sobre operaciones militares en la provincia de Marih, donde las partes se acusan de violar el acuerdo.
Ante la posibilidad de que Finlandia y Suecia se adhieran a la OTAN, Rusia advierte se vería obligada a reforzar las zonas fronterizas para asegurar un «equilibrio de fuerzas», lo que supondría el fin de la neutralidad nuclear en el Báltico. Ante dichas afirmaciones, el ministro de Defensa lituano ha asegurado que dicha neutralidad, ante la presencia de armas nucleares en Kaliningrado desde antes del conflicto en Ucrania, no es ya una realidad.
Según últimos datos de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), las emisiones de metano en el sector energético, responsable al menos de 40% de las emisiones totales de metano, aumentaron un 5% en 2021 respecto al año anterior, debido, principalmente, a la mayor demanda y producción de combustibles fósiles en el contexto de recuperación post pandemia. Por orden de emisión, China es la mayor fuente mundial de emisiones de metano relacionadas con la energía, con 28 millones de toneladas, seguida de Rusia, con 18 toneladas y de EE.UU. con 17.
El Consejo de la UE ha decidido prorrogar la misión consultiva de la UE en apoyo de la reforma del sector de la seguridad en Irak (EUAM Irak) hasta el 30 de abril de 2024. La misión, lanzada en 2017, brinda asesoramiento estratégico a funcionarios y personal iraquí en materia de seguridad nacional y en torno a la reforma del sector de seguridad en el país. Fuente: Unión Europea
Presidente de Ucrania mantuvo reunión con sus homólogos polaco, lituano, estonio y letonio, quienes viajaron a Kiev para mostrar su apoyo político y militar a Ucrania, enfatizando necesidad de investigar posibles crímenes de guerra y violaciones de derechos humanos en Ucrania, así como del endurecimiento de las sanciones contra Rusia. En la misma línea, el presidente de EE.UU.
Según el último Boletín Hidrológico semanal, la reserva hidráulica española se sitúa en el 47,8% de su capacidad total (56.136 hm³), frente al 62,4% del año anterior y el 68,5% de la media del último decenio. Los embalses almacenan actualmente 26.834 hm³ de agua, aumentando en la última semana en 214 hm³ (el 0,4% de la capacidad total actual de los embalses). El nivel medio de la reserva es del 43,1% en la vertiente atlántica, donde destaca la situación en la cuenca del Guadalquivir, con un 31%, y en la vertiente mediterránea se sitúa en el 62,3%.
La Secretaría Técnica de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ), encargada de la aplicación de la Convención contra el desarrollo y uso de armas químicas de la que son parte Rusia y Ucrania, mostró su preocupación por el supuesto uso de armas químicas en Mariúpol, que siguen a otras alusiones sin confirmar sobre bombardeos de plantas químicas en Ucrania y el uso indebido de productos químicos tóxicos. Según últimos datos de ONU, desde el inicio de la invasión hasta el 11 de abril se han registrado 4.450 bajas civiles.