Pasar al contenido principal
Durante el mes de febrero, las importaciones de crudo a España procedieron de 16 países y alcanzaron los 4,9 millones de toneladas, lo que supone un aumento del 19,4% interanual. En este periodo, el principal suministrador, con el 12,8% del total, fue Nigeria (+21,8% interanual) seguido de Libia (-9,7%) y EE.UU. (+14,1%). Los países de la OPEP que más aumentaron su suministro fue Argelia (+283,7%) y Arabia Saudí (+142,3%), pasando a representar el 5,5% y el 7,8% del total importado por España respectivamente.
Según último balance ONU, hasta el momento han fallecido más de 1.500 personas y otras 2.200 han resultado heridas. La presidenta de la Comisión Europea en su intervención en el pleno del Parlamento Europeo señaló que el quinto paquete de sanciones contra Rusia propuesto incluye la prohibición de la importación de carbón de Rusia y de las transacciones de cuatro bancos rusos clave, además de proponer la prohibición de exportaciones e importaciones en sectores clave rusos y la imposibilidad de que barcos rusos accedan a puertos de UE.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) señaló que casi el 99% de la población mundial respira aire que supera los límites de contaminación recomendados y que la población de países de ingresos bajos y medios sufre las exposiciones más altas.
Líderes de Australia, Reino Unido y EE.UU. hicieron balance de los progresos realizados hasta el momento en el marco del acuerdo de cooperación estratégica AUKUS anunciado en septiembre de 2021, y reiteraron su compromiso con la libertad de tránsito en el Indo pacífico y el orden internacional basado en normas que respete los derechos humanos y el estado de derecho.
Según el último Boletín Hidrológico semanal, la reserva hidráulica española se sitúa en el 47,4% de su capacidad total (56.136 hm³), frente al 63,1% del año anterior y el 68% de la media del último decenio. Los embalses almacenan actualmente 26.616 hm³ de agua, aumentando en la última semana en 334 hm³ (el 0,6% de la capacidad total actual de los embalses). El nivel medio de la reserva es del 42,8% en la vertiente atlántica, donde destaca la situación en la cuenca del Guadalquivir, con un 30,5%, y en la vertiente mediterránea se sitúa en el 61,8%.
El servicio Exterior UE y países europeos como Dinamarca, Estonia, Eslovenia,Suecia, Italia y España, anunciaron medidas similares a las adoptadas en la jornada anterior por Alemania y Francia sobre la expulsión de personal diplomático de embajadas y consulados rusos. En el marco de respuestas a la agresión rusa, UEinformó sobre próximo paquete de sanciones que incluye la prohibición de importaciones de carbón ruso por valor de 4.000 millones de euros en un año.
El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) ha publicado un informe que proporciona una evaluación global actualizada del progreso de mitigación del cambio climático y evalúa el impacto de los compromisos climáticos nacionales en relación con los objetivos de emisiones a largo plazo. En él considera que las emisiones netas globales deben reducirse en un 43% en 2030 con respecto a las de 2019 y un 84% en 2050 con el fin de cumplir con el objetivo de París, que fijó el máximo incremento de temperatura en 1,5ºC.
UE, Francia y EE.UU.  han mostrado su preocupación por acciones llevadas a cabo por fuerzas armadas de Mali y mercenarios rusos del grupo Wagner, que habrían ocasionado en los últimos días centenares de fallecidos en Moura (región de Mopti). Señalaron que estas operaciones debilitan aún más la estabilidad y ponen en riesgo la convivencia de las distintas comunidades. Por ello, solicitaron el acceso a estos lugares de la misión de la ONU en el país (MINUSMA) para apoyar las investigaciones de las autoridades interinas.
Los ministros de la zona euro debatieron sobre la situación económica mundial derivada de la agresión militar rusa en Ucrania e hicieron balance de la evolución de los tipos de cambio en los últimos meses, así como los riesgos y desafíos actuales, de cara a las próximas reuniones de primavera del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional que tendrán lugar del 18 al 24 de abril. Además, abordaron la cuestión del euro digital y cuestiones como la privacidad, el blanqueo de capitales, la financiación ilícita y la evasión fiscal.
UE condenó las atrocidades llevadas a cabo por Rusia en Bucha y otras localidades recientemente liberadas y mostró su apoyo a la investigación de la Corte Penal Internacional sobre crímenes de guerra y a la labor de la Comisión de Investigación del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos.