Pasar al contenido principal
Las partes involucradas en proceso de transición pactaron firmar un acuerdo político definitivo el próximo 1 de abril, tras lo que se firmaría una Constitución transitoria el 6 de abril. El consenso sobre este calendario se alcanzó en encuentro de autoridades de Sudán con representantes del Mecanismo Tripartito Africano y del Cuarteto Internacional (EE.UU., Reino Unido, Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos).
Durante la segunda reunión para tratar de rebajar las tensiones, celebrada en Egipto, las delegaciones de Israel y Palestina decidieron renovar los acuerdos de Aqba, en los que ambos se comprometieron a trabajar para poner fin a las medidas unilaterales durante un periodo de entre 3 y 6 meses, durante el cual Israel pospondría la política de asentamientos. Las partes reafirmaron su compromiso para promover la seguridad, estabilidad y paz para israelíes y palestinos por igual, reconociendo la necesidad de lograr la calma sobre el terreno y prevenir una mayor violencia.
En último informe sobre situación Derechos Humanos en Bielorrusia, ONU denunció sistemáticas violaciones del derecho Internacional, incluida detención arbitraria, violencia sexual, vulneración de la libertad de expresión y de asociación. Por ello, solicitó al Gobierno ponga fin a la destrucción de las libertades civiles y fundamentales y ponga en marcha investigaciones transparentes para que los responsables sean llevados ante la Justicia.
El actual presidente del país y líder del Partido Democrático de los Sociales, Milo Dukanovic, ha ganado la primera vuelta de las elecciones presidenciales con el 35% de los votos, seguido por el candidato del partido Movimiento Europa Ahora, Jakov Milatovic, con un 29%. El tercer lugar lo ha conseguido el dirigente de la coalición Frente Democrático Andrija Mandic, con un 19% de los votos. Los dos candidatos más votados concurrirán a una segunda vuelta prevista para el próximo 2 de abril.
Previsto que hoy presidente de China mantenga primer encuentro con su homólogo ruso, en marco de viaje de Estado de tres días al país.En cuanto a la orden de arresto de la Corte Penal Internacional (CPI) contra presidente de Rusia, Gobierno de Sudáfrica afirmó que conoce su obligación legal, como uno de los 123 países firmantes del Estatuto de Roma, tomando nota de esta orden.
Tras que ONU y Turquía confirmasen extensión de Iniciativa del Mar Negro sobre exportación de cereal, sin precisar duración de la misma, Rusia insistió en que ha notificado a todas las partes firmantes su acuerdo con prórroga de 60 días, mientras que Ucrania afirmó que la ampliación tendría una vigencia de 120 días, hasta próximo mes de julio. Además, autoridades ucranianas insistieron en necesidad de modificar acuerdo para incluir puertos de la región de Mykolaiv y acelerar controles de inspección en Turquía.
OMS prevé que este año podría concluir la emergencia de salud pública internacional por COVID-19 y estima que la epidemia está a punto de ser considerada igual que la gripe estacional, amenaza para la salud que continuará causando muertes, pero que no pondrá en peligro sistemas hospitalarios ni paralizará a la sociedad. Además, hizo nuevo llamamiento a China para que comparta la información científica que posee, porque, a pesar de que no permitiría sacar una conclusión definitiva sobre cómo comenzó la pandemia, sí constituiría una pieza importante para dar una respuesta al origen.
A pesar del carácter ligeramente húmedo del invierno 2022-2023, la España peninsular continúa en situación de sequía meteorológica de larga duración, en la que entró en enero 2022. Las cuencas más afectadas son las del Guadalquivir, Sur y Pirineo oriental. La predicción para próximo trimestre (abril‑mayo-junio) indica que las temperaturas se encontrarán en torno al promedio normal o serán más cálidas de lo normal.
Tras reunión celebrada ayer en Macedonia del Norte con presidente de Serbia y con primer ministro de Kosovo, UE ha anunciado que, aunque no se ha llegado a firmar ningún acuerdo, ambas partes se han comprometido a aplicar el anexo del acuerdo para proceso de normalización de sus relaciones, propuesto pasado 27 de febrero en Bruselas, y ha señalado que esta implementación será clave en respectivos procesos de adhesión a UE.
Parlamento de Angola aprobó envío de un contingente de unos 500 militares al noreste de la República Democrática del Congo, durante un año prorrogable, cuya misión será asegurar que el grupo armado M23 regrese a sus bases, así como dar protección a miembros del equipo que debe monitorizar cumplimiento del acuerdo y cese de hostilidades pactado con autoridades, que debía haber entrado en vigor el pasado día 7 marzo.