Pasar al contenido principal
Durante la reunión del Consejo Nacional de Ciberseguridad, celebrada hoy en el Departamento de Seguridad Nacional, se abordó, entre otros asuntos, el balance de ciber incidentes en 2022, las actuaciones del Grupo de Trabajo de Ciberseguridad, constituido en el seno del Comité de Situación con ocasión de la invasión rusa de Ucrania, el proyecto de indicadores del Sistema de Seguridad Nacional, la puesta en marcha del grupo de trabajo para la trasposición de la directiva NIS 2 o las actuaciones previstas de cara a la Presidencia española del Consejo de la UE.
Finalizada XII Reunión de Alto Nivel entre España y Marruecos, donde se abordaron temas estratégicos y que culminó con la firma de una veintena de acuerdos en materia de inversión, turismo o infraestructura y transportes, entre otros ámbitos. Ambas partes reafirmaron compromisos alcanzados, así como importancia del diálogo reforzado, tanto político como de seguridad, asociación económica avanzada y respeto mutuo de la política y discurso de ambos países.
Presidenta Comisión Europea viajó, acompañada de 15 comisarios, a Kiev, donde se reunió con el presidente ucraniano. Ambas partes abordaron posible integración de Ucrania en UE, apoyo comunitario al país o imposición de nuevas sanciones a Rusia. Al respecto, presidenta Comisión aseguró UE trabaja para lanzamiento de nuevo paquete de medidas, que podrían anunciarse en próximas semanas, coincidiendo con primer aniversario invasión rusa, el 24 de febrero. Asimismo, reafirmó Estados miembros UE seguirán apoyando a Ucrania mientras se mantenga conflicto.

El Consejo Nacional de Ciberseguridad —presidido por la presidenta del Consejo, Esperanza Casteleiro, Secretaria de Estado-Directora del Centro Nacional de Inteligencia (CNI)— y cuya vicepresidencia ocupa el Director del Departamento de Seguridad Nacional de la Presidencia del Gobierno, Miguel Ángel Ballesteros Martín, se ha reunido el 2 de febrero de 2023 en formato presencial, en su práctica totalidad, además de por videoconferencia segura. El Consejo ha contado con la asistencia de los vocales de dicho órgano.

La agenda del Consejo

Comisión Europea presentó plan industrial Green Deal cuyo objetivo es respaldar economía verde y digital, lograr industria europea más competitiva a nivel mundial y mejorar autonomía estratégica UE. Este plan se basa en entorno regulatorio predecible, rápido acceso a financiación, eficiente formación en tecnologías requeridas para transición verde y mayor cooperación para garantizar diversificación de cadenas de suministro. Fuente: Unión Europea
Jefes de Estado y Gobierno de Somalia, Kenia, Etiopía y Yibuti se reunieron ayer en Mogadiscio con el fin de fortalecer cooperación entre ellos y, de esta forma, respaldar ofensiva militar somalí dirigida a disminuir capacidad de todos los grupos terroristas en el país, particularmente de Al Shabaab. Entre otros aspectos, acordaron impulsar operaciones conjuntas en zonas que continúan bajo control de estos grupos (como  sur y centro del país) y fomentar traspaso gradual de responsabilidades a fuerzas de seguridad somalíes.
Las sedes diplomáticas en Turquía de varios países, entre ellos EE.UU., Suecia, Países Bajos, Alemania o Reino Unido, han informado los últimos días, de cierres temporales al público por razones de seguridad. El riesgo de atentados terroristas en el país ha aumentado tras recientes incidentes en varias capitales europeas con quemas y destrucción del Corán. En este sentido, existe mayor amenaza de ataque contra objetivos occidentales, misiones diplomáticas y lugares de culto, especialmente en Estambul.
Según estimación publicada por Eurostat, inflación interanual de eurozona se sitúa en enero en 8,5%, lo que supone siete décimas menos con respecto a diciembre. De esta forma, encadena tres meses consecutivos de descenso. La energía, pese a permanecer como categoría de productos con mayor incremento de precios en comparación con mismo mes 2022, es el sector que más descendió en enero, hasta un 17,2%, (frente al 25,5% registrado en diciembre).
Comité Conjunto de Supervisión Ministerial de la OPEP+ (OPEP y Rusia) reafirmó su conformidad con los planes de producción acordados en la última reunión ministerial del pasado 5 de octubre, que se encuentran vigentes hasta finales de 2023. En esa ocasión los ministros de la OPEP+ acordaron reducir en 2 millones de barriles al día la oferta de crudo, a un total de 41,856 millones de barriles diarios. Este Comité volverá a evaluar la situación el próximo 3 de abril. Fuente: OPEP
Pleno Congreso de Perú no alcanzó los votos necesarios para aprobar el proyecto de ley que permite la reforma constitucional para el adelanto de elecciones generales para este año. En consecuencia, está previsto que hoy se debata un dictamen que plantea abordar este adelanto electoral y la celebración simultánea de un referéndum para la creación de una Asamblea Constituyente.