Pasar al contenido principal
El último informe sobre situación y perspectivas economía global, ONU estima tasa de crecimiento mundial se desacelerará desde el 3% previsto en 2022 al 1,9% este año. Se trata de una de las tasas más bajas de las últimas décadas. Sin embargo, se espera crecimiento mundial repunte moderadamente hasta el 2,7% en 2024. Ello dependerá del ritmo del endurecimiento monetario ocasionado por la subida de los tipos de interés, las consecuencias de la guerra en Ucrania y la posibilidad de que se produzcan nuevas interrupciones en la cadena de suministro, entre otros factores.
En asistencia a Ucrania, presidente de EE.UU. mantuvo conversación con sus homólogos de Alemania, Francia, Italia y Reino Unido para reiterar su coordinación y unidad en defensa y apoyo a Ucrania. En este contexto, presidente EE.UU. anunció enviará 31 tanques Abram y proporcionará entrenamiento para tropas ucranianas sobre su uso, mantenimiento y otras cuestiones relacionadas con la logística.
Según último informe global sobre trata de personas ONU, número de víctimas se redujo en un 11% en 2020 respecto al año anterior, especialmente en Estados de ingresos bajos y medianos. Explica que medidas de restricción implementadas durante pandemia habrían reducido tanto operaciones de traficantes, como capacidades de fuerzas del orden público para identificar víctimas y cierre de espacios públicos habría llevado a comisión de delitos asociados a trata en lugares más ocultos y menos seguros, dificultando huida de propias víctimas y su identificación.
En declaración emitida al término de la VII Cumbre de Comunidad Estados Latinoamericanos Caribe (Celac), celebrada ayer en Buenos Aires, países miembros destacaron su compromiso con proceso de integración y consolidación de la región como espacio de unidad, así como con decisión de seguir trabajando hacia desarrollo sostenible para hacer frente a crisis ocasionada por  COVID-19, cambio climático, gestión de desastres, degradación de biodiversidad del planeta y transformación digital, entre otros elementos.
Según ONU, situación de seguridad en la provincia de Ituri (este del país) sigue empeorando debido acciones de grupos armados. Desde principios de diciembre 2022, al menos 200 civiles han fallecido, 68 han resultado heridos y otros 84 han sido secuestrados en el curso de incidentes violentos llevados a cabo por Cooperativa para Desarrollo del Congo (Codeco) y grupo Zaire. El aumento de la violencia ha provocado disminución de presencia de ayuda humanitaria e incremento número de desplazados, cuya cifra supera los 1,5 millones.
Según último Boletín Hidrológico semanal, la reserva hidráulica española se sitúa en el 50,9% de su capacidad total (56.136 hm³), frente al 45,1% del año anterior y el 56,9% de la media del último decenio. Los embalses almacenan actualmente 28.533 hm³ de agua, aumentando en la última semana en 1.343 hm³ (el 2,4% de la capacidad total actual de los embalses). El nivel medio de reservas en la vertiente atlántica es del 51,6%, donde destaca la situación en la cuenca del Guadalquivir, con un 25,2%. En las cuencas de la vertiente mediterránea, este nivel sitúa en el 48,6%.
Medios de comunicación alemanes anunciaron ayer que Gobierno alemán ha aprobado envío de tanques Leopard 2 a Ucrania. Esta noticia, no confirmada aun oficialmente, se produjo tras anuncio del ministro Defensa Polonia que su Gobierno había presentado solicitud a Alemania para envío de tanques Leopard 2 a Ucrania e hiciera llamamiento al Gobierno alemán para unirse a coalición países que apoyan esta medida.
Según Oficina ONU para Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), la cifra de personas que necesitarán asistencia urgente en el país durante el presente año asciende a 28,3 millones, lo que representa dos tercios de la población total y supone un aumento del 16% respecto a 2022 y de un 54% respecto a 2021.
Tras más de una década del inicio de la crisis en la región, la cuenca del lago Chad sigue siendo una de las regiones más vulnerables, donde múltiples factores siguen provocando crisis humanitarias prolongadas que afectan a 11 millones de personas que necesitan ayuda para subsistir.
Durante la sesión plenaria celebrada ayer, Parlamento marroquí decidió “reconsiderar” sus relaciones con Parlamento Europeo después de que esta institución aprobara una resolución el pasado día 19 en la que criticaba la situación de libertad de prensa en el país. Asimismo, acusó a la institución europea de interferir en sus asuntos internos. Fuente: Agencia oficial noticias Marruecos (MAP)