Las partes involucradas en proceso de transición pactaron firmar un acuerdo político definitivo el próximo 1 de abril, tras lo que se firmaría una Constitución transitoria el 6 de abril. El consenso sobre este calendario se alcanzó en encuentro de autoridades de Sudán con representantes del Mecanismo Tripartito Africano y del Cuarteto Internacional (EE.UU., Reino Unido, Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos). Las negociaciones, bajo mediación ONU, pretenden celebración de unas elecciones democráticas a finales de 2023 para formación de un Gobierno civil, tras el golpe de Estado de 2021, con el que se depuso al gobierno de transición que dirigía el país desde el derrocamiento del dictador Omar Al Bashir, en 2019. Fuente: Agencia oficial noticias Sudán (Suna)

Seguridad Nacional - Última Hora
Durante la segunda reunión para tratar de rebajar las tensiones, celebrada en Egipto, las delegaciones de Israel y Palestina decidieron renovar los acuerdos de Aqba, en los que ambos se comprometieron a trabajar para poner fin a las medidas unilaterales durante un periodo de entre 3 y 6 meses, durante el cual Israel pospondría la política de asentamientos. Las partes reafirmaron su compromiso para promover la seguridad, estabilidad y paz para israelíes y palestinos por igual, reconociendo la necesidad de lograr la calma sobre el terreno y prevenir una mayor violencia. Además, acordaron celebrar un nuevo encuentro para el próximo mes de abril, también en Sharm el Sheij (Egipto). Fuente: Gobierno de Egipto
En último informe sobre situación Derechos Humanos en Bielorrusia, ONU denunció sistemáticas violaciones del derecho Internacional, incluida detención arbitraria, violencia sexual, vulneración de la libertad de expresión y de asociación. Por ello, solicitó al Gobierno ponga fin a la destrucción de las libertades civiles y fundamentales y ponga en marcha investigaciones transparentes para que los responsables sean llevados ante la Justicia. Además, subrayó que este tipo de violaciones forman parte de una campaña de violencia o represión dirigida contra aquellos que se oponen o expresan una postura crítica con el Gobierno y algunas de ellas podrían constituir crímenes de lesa humanidad. Fuente: ONU
El actual presidente del país y líder del Partido Democrático de los Sociales, Milo Dukanovic, ha ganado la primera vuelta de las elecciones presidenciales con el 35% de los votos, seguido por el candidato del partido Movimiento Europa Ahora, Jakov Milatovic, con un 29%. El tercer lugar lo ha conseguido el dirigente de la coalición Frente Democrático Andrija Mandic, con un 19% de los votos. Los dos candidatos más votados concurrirán a una segunda vuelta prevista para el próximo 2 de abril. Fuente: Agencia noticias Montenegro (Mina)
Previsto que hoy presidente de China mantenga primer encuentro con su homólogo ruso, en marco de viaje de Estado de tres días al país.En cuanto a la orden de arresto de la Corte Penal Internacional (CPI) contra presidente de Rusia, Gobierno de Sudáfrica afirmó que conoce su obligación legal, como uno de los 123 países firmantes del Estatuto de Roma, tomando nota de esta orden. Está previsto presida en agosto reunión de jefes de Estado y Gobierno BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) e indicó que hasta entonces mantendrá contactos con todas las partes implicadas y subrayó sus deseos de que el conflicto en Ucrania se resuelva de manera pacífica mediante diálogo y negociación. En 2015, se produjo una situación similar cuando el expresidente sudanés, Omal Al Bashir, sobre el que pesaba orden de arresto de la CPI por genocidio, crímenes de guerra y lesa humanidad, asistió a Cumbre de la UA en Johannesburgo, ocasión en la que no fue detenido. En ese momento, Sudáfrica alegó que el presidente contaba con inmunidad diplomática, aunque la CPI no reconoce esta condición. Fuente: Gobiernos Rusia y Sudáfrica
OMS prevé que este año podría concluir la emergencia de salud pública internacional por COVID-19 y estima que la epidemia está a punto de ser considerada igual que la gripe estacional, amenaza para la salud que continuará causando muertes, pero que no pondrá en peligro sistemas hospitalarios ni paralizará a la sociedad. Además, hizo nuevo llamamiento a China para que comparta la información científica que posee, porque, a pesar de que no permitiría sacar una conclusión definitiva sobre cómo comenzó la pandemia, sí constituiría una pieza importante para dar una respuesta al origen. En este contexto, Grupo de Asesoramiento Científico para los Orígenes de Nuevos Patógenos de la OMS señaló ayer que los datos publicados por el Centro de Prevención y Control de Enfermedades en China, aunque no son concluyentes, muestran la presencia en el mercado de Wuhan de ADN de varios animales que podrían haber sido la fuente de infecciones en humanos. Fuente: OMS
A pesar del carácter ligeramente húmedo del invierno 2022-2023, la España peninsular continúa en situación de sequía meteorológica de larga duración, en la que entró en enero 2022. Las cuencas más afectadas son las del Guadalquivir, Sur y Pirineo oriental. La predicción para próximo trimestre (abril‑mayo-junio) indica que las temperaturas se encontrarán en torno al promedio normal o serán más cálidas de lo normal. En cuanto a las precipitaciones, se estima una primavera con lluvias en torno al promedio normal, aunque podría tener un carácter más lluvioso de lo normal en el oeste y centro peninsular y más seco de lo normal en la vertiente mediterránea y Baleares. Las primeras predicciones disponibles para el próximo verano apuntan como escenario más probable el de unas temperaturas superiores al promedio normal, con índices de riesgo de incendios muy altos. Fuente: Aemet
Tras que ONU y Turquía confirmasen extensión de Iniciativa del Mar Negro sobre exportación de cereal, sin precisar duración de la misma, Rusia insistió en que ha notificado a todas las partes firmantes su acuerdo con prórroga de 60 días, mientras que Ucrania afirmó que la ampliación tendría una vigencia de 120 días, hasta próximo mes de julio. Además, autoridades ucranianas insistieron en necesidad de modificar acuerdo para incluir puertos de la región de Mykolaiv y acelerar controles de inspección en Turquía. Con respecto negociaciones de paz, Rusia manifestó estar dispuesta a evaluar propuestas de Occidente y Ucrania para un pacto político y diplomático, pero recalcó no aceptará ningún ultimátum. Además, destacó que para consecución de una paz justa, estable y duradera será necesario cese de envíos de armamento y mercenarios a Ucrania, fin de acciones militares, que Ucrania regrese al estatus de país neutral y reconocimiento internacional de las nuevas realidades territoriales. El presidente de Rusia viajó ayer a Crimea, coincidiendo con noveno aniversario de la anexión de la península del mar Negro, lo que supone su primera visita a la región desde inicio de invasión de Ucrania, y en las últimas horas se ha trasladado a la ciudad ucraniana de Mariúpol.Fuente: Gobiernos Rusia, Ucrania y Turquía; ONU
Tras reunión celebrada ayer en Macedonia del Norte con presidente de Serbia y con primer ministro de Kosovo, UE ha anunciado que, aunque no se ha llegado a firmar ningún acuerdo, ambas partes se han comprometido a aplicar el anexo del acuerdo para proceso de normalización de sus relaciones, propuesto pasado 27 de febrero en Bruselas, y ha señalado que esta implementación será clave en respectivos procesos de adhesión a UE. Las partes acordaron constituir en un plazo de 30 días un Comité Conjunto de Seguimiento, presidido por UE, que supervisará la aplicación de todas las disposiciones del acuerdo, entre las que se incluyen reconocimiento mutuo de documentos oficiales para facilitar circulación libre de ciudadanos entre ambos territorios y compromiso de Kosovo para garantizar de forma inmediata un nivel adecuado de autogestión para la población serbia de la región. Fuente: Unión Europea
Parlamento de Angola aprobó envío de un contingente de unos 500 militares al noreste de la República Democrática del Congo, durante un año prorrogable, cuya misión será asegurar que el grupo armado M23 regrese a sus bases, así como dar protección a miembros del equipo que debe monitorizar cumplimiento del acuerdo y cese de hostilidades pactado con autoridades, que debía haber entrado en vigor el pasado día 7 marzo. En la zona, donde en los últimos días se han intensificado enfrentamientos entre fuerzas congoleñas y M23, ya se encuentran desplegadas tropas de Kenia y Burundi, en el marco de la fuerza regional de la Comunidad de África del Este. Fuente: Parlamento de Angola
Tasa de inflación zona euro y conjunto UE se situaron en febrero en el 8,5% y el 9,9%, una décima menos respecto al mes anterior en ambos casos. En año anterior las tasas alcanzaban el 5,9% en la zona euro y el 6,2% en el conjunto UE. La inflación subyacente, excluyendo energía y alimentos alcanzó el 7,4%, tres décimas más que el mes previo (2,9% en 2022). Las tasas más altas se registran en Hungría (25,8%), Letonia (20,1%) y República Checa (18,4%). Mientras que las más bajas corresponden a Luxemburgo (4,8%), Bélgica (5,4%) y España (6%). Fuente: Banco de España; Unión Europea
Según última actualización sobre la evolución de la COVID‑19, con datos notificados a 15 de marzo, la incidencia (IA) de casos diagnosticados en ≥ 60 años en los últimos 14 días se sitúa en 72,05. Por su parte, el total de fallecidos asciende a 119.872 (66 con fecha de defunción en los últimos 7 días). La ocupación hospitalaria se sitúa en un 1,71% y la de camas UCI en un 1,03%. Fuente: Ministerio de Sanidad
Corte Penal Internacional (CPI) emitió una orden de arresto contra dos autoridades rusas, una de ellas el presidente del país, como presuntos responsables de la deportación forzada de niños ucranianos y su traslado desde zonas ocupadas de Ucrania a Rusia, bien por comisión directa de estos delitos o por ejercer un control adecuado sobre subordinados civiles y militares que llevaron a cabo estos actos. Rusia afirmó que no acatará estas órdenes al considerarlas legalmente nulas, ya que, tras haberse retirado de Estatuto de Roma, no es miembro de la CPI y, por lo tanto, no tiene obligaciones en virtud de la misma. Respecto apoyo militar internacional a Ucrania, Eslovaquia confirmó decisión entregar al país trece aviones de combate MIG-29, de fabricación rusa, con objeto de reforzar sus capacidades militares. En este contexto, sobre futura adhesión a OTAN de Finlandia y Suecia, presidente de Turquía rubricó protocolo para la entrada del primero a la Alianza y señaló será trasladado al Parlamento para comenzar proceso de ratificación, mientras que afirmó negociaciones con respecto a Suecia deben continuar. Tanto Finlandia como Suecia reiteraron que la entrada en solitario de Finlandia no es la opción deseada y Suecia, por su parte, insistió en que el país ha llevado a cabo todas las medidas acordadas en el memorándum trilateral. En cuanto Iniciativa del Mar Negro, Rusia insistió en su decisión de prolongar el acuerdo únicamente durante 60 días, frente a los 120 que establece el pacto, mientras que ONU señaló que las negociaciones aún continúan, por lo que hay que evitar especulaciones sobre la continuidad del acuerdo, cuya prórroga finaliza hoy. Fuente: Gobierno Ucrania; CPI; ONU
Consejo Gobierno Banco Central Europeo (BCE) decidió nueva subida de tipos de interés del 0,5 hasta situarse en el 3,5% y facilidad de depósito al 3%. Se trata del sexto aumento consecutivo y el mayor nivel alcanzado desde octubre de 2008. Además, anunció reducción del Programa de compras de activos (APP) hasta los 15.000 millones de euros mensuales hasta finales de junio de este año, así como del Programa de compras de emergencia frente a la pandemia (PEPP). Con estas medidas la institución espera disminuir los altos niveles de inflación. Según sus últimas previsiones, la misma podría situarse en el 5,3% en 2023, en el 2,9% en 2024 y en el 2,1% en 2025.Respecto situación sector bancario europeo, BCE aseguró cuenta con capacidad suficiente para preservar estabilidad financiera y de precios en zona euro, caso de ser necesario. Asimismo, defendió fortaleza del sector en zona euro y su posición consolidada en cuanto a liquidez y capital. Durante la jornada de ayer principales índices bursátiles europeos registraron en general subidas y cerraron la sesión en positivo, incluidas las principales entidades bancarias. Fuente: BCE
Comisión Europea propuso conjunto integral de acciones para garantizar acceso UE a suministro seguro, diversificado, sostenible y asequible de materias primas críticas, indispensables para un amplio conjunto de sectores estratégicos, como industria digital, aeroespacial o de defensa. Ante el previsible aumento de la demanda de este tipo de productos y la alta dependencia UE respecto a los mismos, UE subraya necesidad de mitigar riesgos asociados a cadenas de suministro globales, con objetivo de mejorar su resiliencia económica. De esta manera, la ley presentada propone dotar a UE de herramientas necesarias para asegurar acceso seguro y sostenible a este tipo de materias primas, gracias a establecimiento prioridades claras de acción, crear cadenas de suministro seguras y resilientes, garantizar capacidad de respuesta ante riesgos que afecten al suministro e invertir en investigación, innovación y capacidades. Fuente: Unión Europea
De acuerdo con Ministerio de Industria, Comercio y Turismo (MINCOTUR), en enero exportaciones e importaciones españolas de mercancías crecieron un 16,2% y 5,3%, respectivamente, respecto al mismo mes de 2022. Dichas cifras suponen un máximo histórico. Respecto al déficit comercial, en enero el mismo alcanzó los 3.956 millones de euros, lo que supone un descenso de cerca del 40% respecto al mismo mes de 2022 (6.523 millones de euros). Por áreas geográficas, las exportaciones a la UE representaron el 65% del total y se incrementaron en un 18,8%, mientras que las dirigidas a terceros países registraron un aumento del 11,8%, especialmente a Oceanía, América Latina y Oriente Medio. Fuente: Ministerio de Industria, Comercio y Turismo
Presidente Polonia confirmó envío a Ucrania de 4 cazas soviéticos MiG-29 en próximos días. A esta entrega le podrían seguir más, una vez que otras naves sean reparadas. En lo que se refiere a contactos diplomáticos a alto nivel, ministro Exteriores ucraniano conversó con su homólogo chino, quien insistió en la urgencia de retomar lo antes posible conversaciones de paz entre las partes, antes de que el conflicto se convierta en “incontrolable”. En materia derechos humanos, Comisión Investigación ONU sobre Ucrania presentó nuevo informe sobre la posible comisión de crímenes de guerra en el marco del conflicto. En el mismo se concluye que autoridades rusas habrían cometido una amplia gama de violaciones del derecho internacional y de derechos humanos en varias regiones ucranianas, entre las que se incluye ataques contra civiles e infraestructuras energéticas, torturas, secuestros o deportaciones ilegales. Por último, en Polonia, autoridades informaron de la detención de una decena de ciudadanos extranjeros sospechosos de colaborar con servicios de inteligencia rusos para organización de acciones de sabotaje, articulación de campañas de propaganda e impulso de narrativas y movimientos anti ucranianos y contra OTAN. Fuente: Gobiernos Polonia; Rusia y Ucrania; ONU
Consejo de Seguridad ONU adoptó resoluciones 2677 (2023) y 2679 (2023) que extienden el mandato por un año de Misión Política Especial en Afganistán y Misión ONU en Sudán del Sur (UNMISS), respectivamente. También aprobó resolución 2678 (2023) por el que se prorroga mandato de Misión de Asistencia ONU en Afganistán (UNAMA) y a través de la que se solicita que evaluación independiente proporcione recomendaciones efectivas para abordar desafíos que el país enfrenta. Respecto a Sudán del Sur, se insta a UNMISS a llevar a cabo tareas en áreas de protección civil, creación de condiciones propicias para entrega de asistencia humanitaria, apoyo a implementación del Acuerdo Revisado y el Proceso de Paz y monitorización e investigación de las violaciones del derecho internacional humanitario. Fuente: UNMISS; UNAMA
Ejército de Corea del Sur ha denunciado lanzamiento de un nuevo misil balístico de largo alcance por parte de Corea del Norte hacia el mar del Este, horas antes de la reunión prevista entre los líderes de Corea del Sur y Japón en Tokio y que coincide con la celebración de unas maniobras militares conjuntas entre Corea del Sur y EE.UU., iniciadas el pasado lunes. Desde el pasado domingo se había registrado el lanzamiento de 4 misiles, 2 de corto alcance el martes y 2 lanzados desde un submarino el domingo. Fuente: Agencia oficial noticias Corea del Sur (Yonhap)
Según último Boletín Hidrológico semanal, la reserva hidráulica española se sitúa en el 51,2% de su capacidad total (56.136 hm³), frente al 44,1% del año anterior y el 63,9% de la media del último decenio. Los embalses almacenan actualmente 28.730 hm³ de agua, con un aumento en la última semana de 435 hm³ (el 0,8% de la capacidad total actual de los embalses). El nivel medio de reservas en la vertiente atlántica es del 50,3%, donde destaca la situación en la cuenca del Guadalquivir, con un 25,8%. En las cuencas de la vertiente mediterránea, este nivel se sitúa en el 54,2%. Fuente: MITECO
Sobre apoyo militar a Ucrania, ayer tuvo lugar 10ª reunión del Grupo de Contacto para la Defensa de Ucrania donde se abordaron principales necesidades del país y actualizaciones en esta materia por parte de países participantes. En este sentido, se reafirmó compromiso para seguir abasteciendo a Ucrania mientras dure el conflicto y se recalcaron principales avances en envío de ayuda militar y defensa. De esta manera, se anunció dotación de 10 carros de combate Leopard por parte de Suecia y la alianza en marcha entre Noruega y EE.UU. para donar 2 sistemas de misiles antiaéreos avanzados (NASAM). Por su parte, ministra Defensa informó del envío en próximas fechas, tras su puesta a punto, de 6 carros de combate Leopard 2A 4, a los que se añadirá un segundo lote de 4 unidades con posterioridad. En ámbito seguridad energética, último informe mensual de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) estima recuperación progresiva demanda mundial de petróleo, motivada principalmente por recuperación de China y normalización del tráfico aéreo. En lo que se refiere a exportaciones de petróleo procedentes de Rusia, estas registraron en febrero una caída en torno a los 500.000 barriles diarios (b/d), coincidiendo con entrada en vigor del embargo UE a productos de petróleo refinado del país. Como consecuencia, la mayor parte de barriles que antes tenía como destino países de la UE o EE.UU. han sido adquiridos por India y China, que asumieron el mes pasado más del 70% de exportaciones de crudo rusas. Fuente: Gobiernos EE: UU y España; AIE
Durante la jornada de ayer se registraron nuevas pérdidas generalizadas en las principales bolsas europeas, con especial afectación a la cotización del sector bancario. Entidades bancarias españolas reflejaron descensos entre -6% y -10%, mientras mayor parte de bolsas europeas acabaron la sesión con pérdidas en torno al 4%. Esta situación se da después de que las acciones del banco suizo Credit Suisse sufrieran pérdidas de hasta el -30%, tras negativa del Banco Nacional Saudí, su principal accionista, a darle mayor asistencia financiera. En este sentido, Banco Central Suizo emitió un comunicado asegurando entidad cumple con criterios de liquidez y capital y descarta exista ningún riesgo para mercados financieros suizos, como consecuencia de la situación del sector bancario en EE.UU. No obstante, afirmó que, en caso de necesidad, proveerá de liquidez necesaria a Credit Suisse. Hoy está prevista una reunión del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo. Fuente: Banco Central Suizo
En marco XXXIV Cumbre Hispano-Portuguesa, celebrada ayer en Lanzarote, se reiteró buen estado de relaciones bilaterales y se abordaron tanto posibles líneas de acción de la presidencia española del Consejo de la UE como posiciones comunes en cuestiones como Pacto de Migración y Asilo o las nuevas reglas fiscales comunitarias. Asimismo, ambas partes firmaron una Declaración Conjunta y 11 acuerdos de colaboración en diversas materias, entre las que se incluyen infraestructuras, energía, digitalización de la justicia o cooperación transfronteriza. Fuente: Gobierno de España
Comisión Europea adoptó Comunicación que recoge marco estratégico para gestión europea integrada de las fronteras para próximos 5 años. Entre sus prioridades clave se incluyen ámbitos como control fronterizo, apoyado a través de tecnologías de la información y cooperación interinstitucional; búsqueda y salvamento; coordinación para mejorar sistema común europeo para el retorno; colaboración con terceros países para desarrollar sus capacidades operativas migratorias; y respeto de los derechos fundamentales. Por otra parte, Comisión aprobó una Recomendación sobre reconocimiento mutuo de las decisiones de retorno, cerrando una laguna del acervo normativo. Además, este documento proporciona orientaciones para ayudar a Estados miembros a facilitar y acelerar los retornos. Fuente: Unión Europea
Informe mensual de marzo sobre mercado petrolero OPEP indica que, en 2023, previsión de crecimiento de la demanda mundial de petróleo se mantiene en 2,3 millones de barriles diarios de media (mbd). Sin embargo, se revisó a la baja el pronóstico de la demanda en América y Europa y al alza la de China. Por otra parte, producción de crudo producido por países miembros OPEP subió en febrero hasta rozar los 30 mbd (117.000 mbd más que en enero). Este aumento se debe principalmente al incremento de las extracciones de Nigeria. Fuente: OPEP