Pasar al contenido principal
De acuerdo con las últimas estimaciones mensuales de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) la producción en el pasado mes de julio disminuyó en un 3% respecto a junio, hasta los 27.310 millones de barriles diarios (mbd), debido principalmente al recorte aplicado por Arabia Saudí, lo que ha encarecido notablemente los precios durante el pasado mes. Según el organismo, está previsto que la demanda de petróleo aumente de manera general de cara tanto a finales del 2023 como a 2024 en 2,4 mbd y 2,2 mbd, respectivamente.
Respecto situación en la frontera de Polonia y Bielorrusia, ministro de Defensa polaco informó que despliegue final de tropas de su país ascenderá hasta los 10.000 efectivos, cinco veces más de las inicialmente previstas y confirmadas. Las principales labores de este despliegue militar adicional será apoyar a la Guardia Fronteriza y ejercer acciones de disuasión ante posibles actividades de presión por parte de los servicios bielorrusos.
Desde comienzo del año y hasta el 6 de agosto, el total de incendios forestales registrados en el territorio con efectos sobre personas, infraestructuras o bienes es similar a la media de los últimos cinco años. De los 29 fuegos con incidencias en el ámbito de la Protección Civil, en la mayor parte (26) se practicaron evacuaciones preventivas, con una población afectada total de unas 9.300 personas. Por su parte, en 5 incendios hubo heridos leves (60 de los que 15 pertenecían a los equipos de extinción) y en un total de 5 se produjeron daños en infraestructuras.
Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO), en el marco de su reunión extraordinaria, ha decidido la activación y despliegue de una fuerza regional de reserva para restablecer el orden constitucional en Níger. A pesar de ello, mantiene todas las opciones para tratar de resolver la crisis de manera pacífica, sin descartar ninguna de las opciones, incluido el uso de la fuerza como último recurso. Pese a esto, no se ha especificado ningún calendario, ni el número ni el origen de los soldados que componen esta fuerza.
El presidente del país decretó el estado de excepción a nivel nacional por un periodo de 60 días, tras el asesinato del candidato Fernando Villavicencio en Quito. El presidente también confirmó que se mantiene la celebración de las elecciones presidenciales extraordinarias previstas para el próximo 20 de agosto. Por su parte, UE, en línea con la postura de la ONU y la OEA, condenó el asesinato, manifestando su apoyo a la democracia en el país. Una misión de observación electoral se encuentra actualmente en el país con el objetivo de seguir el proceso.
El Gobierno chino ha emitido una protesta formal por la Orden Ejecutiva estadounidense que introduce restricciones a las inversiones en ciertas tecnologías que considera críticas para su seguridad nacional. Específicamente, prohibirá inversiones en entidades chinas que participen en los sectores de semiconductores y microelectrónica, tecnologías de información cuántica e inteligencia artificial. EE.UU. alega que estas limitaciones son debidas a su papel fundamental en la aceleración del desarrollo de capacidades militares, de inteligencia, de vigilancia y cibernéticas avanzadas.
La  Cumbre de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) concluyó con la Declaración de Belém, una agenda común de cooperación para la Amazonía. Destaca el lanzamiento de la Alianza Amazónica de Lucha contra la Deforestación, la creación de mecanismos financieros para promover el desarrollo sostenible y la cooperación para combatir los crímenes ambientales. Además, se acuerda crear un fondo de donaciones internacionales que permitan financiar proyectos de desarrollo sostenible.
OMS advirtió persiste peligro surja peligrosa variante que pueda causar repentino aumento de contagios y casos mortales, por lo que sigue considerando alto el riesgo de Covid-19 para salud pública. Así, solicitó que países continúen notificando nuevos casos, pese al fin de la emergencia. En España, en las últimas semanas se observa tendencia fluctuante de ascenso en incidencia de COVID-19.
Rusia denunció el aumento exponencial de las amenazas militares en su contra, que exigen una reacción oportuna y adecuada, como el progresivo envío de armas a Ucrania, la creciente militarización de Polonia o la integración de Finlandia a la OTAN, y la previsible adhesión de Suecia, que ha duplicado la frontera terrestre con la Alianza. Además, se mantiene la tensión en la frontera de Bielorrusia. Polonia comunicó que desplegará 2.000 militares, en vez del millar anunciado en principio.
Consejo Nacional de Salvaguardia de la Patria (CNSP) ha anunciado formación de Gobierno de transición, integrado por 21 ministros, entre los que figuran 6 militares, liderados por primer ministro designado el martes. Ayer, CNSP elevó nivel de alerta de sus Fuerzas Armadas tras acusar a Francia de tratar de desestabilizar el país, desmentido por autoridades francesas.