Pasar al contenido principal
En cuanto a la iniciativa del Mar Negro, Rusia volvió a expresar su descontento ante la falta de cumplimiento de la parte que prevé el acceso a los mercados de cereales y fertilizantes rusos, aunque señaló que de momento se encuentra evaluando la situación después de restablecer su participación en el acuerdo y afirmó que aún hay tiempo para tomar la decisión de prorrogarlo más allá del próximo día 19. Por otra parte, durante Consejo de Asuntos Económicos celebrado ayer, los ministros debatieron acerca del impacto económico y financiero de la agresión rusa contra Ucrania.
Rusia expresó su preocupación por agravamiento situación en torno a Kosovo y acusó a Occidente, principalmente a EE.UU. y aliados europeos, de forzar deliberadamente la situación para convertirla en un conflicto abierto.  Ayer, UE reiteró su petición a todas las partes para que rebajen la tensión, declarando que si la escalada continúa nadie puede prevenir un estallido de incidentes que conduzcan a la violencia, indicando que la región no puede permitirse que esto suceda.
El crudo importado a España en septiembre se situó en 4.885 millones de toneladas, lo que supone un incremento del 9,4% con respecto al mismo mes del año anterior y de un 17,9% en el acumulado anual. Dichas importaciones procedieron de 20 países, siendo Irak el principal suministrador, con un 11,4% del total, seguido de Arabia Saudí (11,1%) y Brasil (10,5%). Respecto importaciones de crudo procedente de países miembros OPEP, que suponen el 50,7% del total, registraron ascensos interanuales todos los países miembros a excepción de Nigeria y Angola.
Ucrania confirmó recibidos sistemas avanzados misiles antiaéreos NASAMS y Aspide, provistos por Noruega, EE.UU. y España. En ámbito seguridad nuclear, Inspección Estatal de Regulación Nuclear (IERN) de Ucrania ordenó a Empresa estatal de Generación Nuclear (Energoatom) lleve a cabo evaluación urgente de central Zaporiyia, debido a una caída en el nivel del embalse de Kajovka por debajo de marcas habituales, de donde procede el agua para su refrigeración.
En la apertura COP27 en Sharm el‑Sheikh, secretario general ONU abogó por Pacto histórico de Solidaridad Climática entre economías desarrolladas y emergentes para combinar capacidades y orientar al mundo hacia reducción emisiones de carbono, transformación sistemas energéticos y evitar catástrofe climática, logrando energía sostenible para todos en 2050. En concreto, señaló responsabilidad de EE.UU. y China, economías más fuertes, para hacer realidad este Pacto.
Según actualización Alto Comisionado ONU para Derechos Humanos, crisis multidimensional impulsada por persistencia de altos niveles de violencia de grupos armados desde principios septiembre está provocando empeoramiento situación humanitaria. Unas 4,7 millones personas, casi la mitad de la población, enfrenta inseguridad alimentaria y saneamiento deficiente junto a falta suministro de agua potable han provocado brote de cólera con una decena de fallecidos y más de 2.600 casos sospechosos.
Hasta 2 noviembre notificados 132 casos confirmados y 51 fallecimientos, lo que sitúa tasa mortalidad en torno al 57%. Además, 61 personas se han recuperado y se está realizando seguimiento a más de 2.100 contactos. Pese este aumento y transmisiones notificadas en capital, se considera muy bajo el riesgo para ciudadanos de la UE/EEE que viven o viajen a áreas afectadas en Uganda, siempre que cumplan con medidas de precaución recomendadas.
Según edición provisional del informe de Organización Meteorológica Mundial (OMM) sobre Estado del Clima Global 2022, los últimos ocho años van camino de ser los más cálidos de los registrados. Esto se debe al aumento de concentraciones gases de efecto invernadero, que en 2021 alcanzaron niveles récord. Actualmente, se estima temperatura media global periodo 2013-2022 en 1,4ºC por encima de la línea de base preindustrial de 1850-1900, comparado con promedio de 1,09ºC de 2011 a 2020. Advierte de efectos del calentamiento que presentan signos cada vez más dramáticos.
Presidenta Comisión Europea mantuvo conversación con presidente ucraniano para informarle de propuesta, que espera presentar esta semana, de ayuda económica a Ucrania de cara al año que viene. El paquete tiene un valor de unos 18.000 millones euros y consistiría en serie de préstamos a largo plazo en condiciones favorables, destinado a apoyar principales necesidades de financiación ucranianas y a contribuir al programa de reformas necesario para incorporación del país a UE. Dicha ayuda se distribuirá en pagos mensuales de 1.500 millones de euros.