Pasar al contenido principal
Según ONU, situación de seguridad en la provincia de Ituri (este del país) sigue empeorando debido acciones de grupos armados. Desde principios de diciembre 2022, al menos 200 civiles han fallecido, 68 han resultado heridos y otros 84 han sido secuestrados en el curso de incidentes violentos llevados a cabo por Cooperativa para Desarrollo del Congo (Codeco) y grupo Zaire. El aumento de la violencia ha provocado disminución de presencia de ayuda humanitaria e incremento número de desplazados, cuya cifra supera los 1,5 millones.
Según último Boletín Hidrológico semanal, la reserva hidráulica española se sitúa en el 50,9% de su capacidad total (56.136 hm³), frente al 45,1% del año anterior y el 56,9% de la media del último decenio. Los embalses almacenan actualmente 28.533 hm³ de agua, aumentando en la última semana en 1.343 hm³ (el 2,4% de la capacidad total actual de los embalses). El nivel medio de reservas en la vertiente atlántica es del 51,6%, donde destaca la situación en la cuenca del Guadalquivir, con un 25,2%. En las cuencas de la vertiente mediterránea, este nivel sitúa en el 48,6%.
Medios de comunicación alemanes anunciaron ayer que Gobierno alemán ha aprobado envío de tanques Leopard 2 a Ucrania. Esta noticia, no confirmada aun oficialmente, se produjo tras anuncio del ministro Defensa Polonia que su Gobierno había presentado solicitud a Alemania para envío de tanques Leopard 2 a Ucrania e hiciera llamamiento al Gobierno alemán para unirse a coalición países que apoyan esta medida.
Según Oficina ONU para Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), la cifra de personas que necesitarán asistencia urgente en el país durante el presente año asciende a 28,3 millones, lo que representa dos tercios de la población total y supone un aumento del 16% respecto a 2022 y de un 54% respecto a 2021.
Tras más de una década del inicio de la crisis en la región, la cuenca del lago Chad sigue siendo una de las regiones más vulnerables, donde múltiples factores siguen provocando crisis humanitarias prolongadas que afectan a 11 millones de personas que necesitan ayuda para subsistir.
Durante la sesión plenaria celebrada ayer, Parlamento marroquí decidió “reconsiderar” sus relaciones con Parlamento Europeo después de que esta institución aprobara una resolución el pasado día 19 en la que criticaba la situación de libertad de prensa en el país. Asimismo, acusó a la institución europea de interferir en sus asuntos internos. Fuente: Agencia oficial noticias Marruecos (MAP)
Ministros de Exteriores UE, además de tratar sobre conflicto en Ucrania, mantuvieron encuentro con primer ministro de Palestina, y hablaron sobre incremento tensión en Cisjordania, y debatieron acerca situación en Sahel y países de África Occidental, así como en Afganistán, Venezuela, Montenegro y Etiopía o sobre las relaciones serbia-Kosovo. También acordaron establecer misión civil en Armenia (EUMA), con centenar de participantes y mandato de dos años, para contribuir a estabilidad en frontera del país con Azerbaiyán.
Durante reunión ministros Asuntos Exteriores UE se abordó situación en Ucrania y se alcanzó acuerdo político para envío séptimo tramo de ayuda del Fondo Europeo para la Paz (EPF) por valor de 500 millones de euros, así como una medida de asistencia adicional valorada en 45 millones de euros en marco Misión de Asistencia Militar UE en apoyo de Ucrania (EUMAM). Con estas dos decisiones el apoyo militar total bajo el Fondo Europeo para la Paz asciende a 3.600 millones de euros, mientras que la cifra total de ayuda por parte UE, incluyendo la humanitaria alcanza 49.000 millones.
  • Según ACNUR, 17 688 845 personas han huido de Ucrania por la invasión rusa, aunque 9 585 700 han regresado al país.

  • 164 023 personas afectadas por el conflicto en Ucrania tienen concedida la protección temporal en España: quinto país de la UE por número de concesiones, con un 4,1% del total en UE.

  • 37 198 estudiantes ucranianos desplazados están escolarizados en España: el cuarto país de la UE por número de escolarizaciones.

En 2022, una treintena de miembros de las misiones de mantenimiento de la paz de la ONU, desplegadas a nivel global, fallecieron en ataques perpetrados de manera deliberada. Por noveno año consecutivo, el mayor número de víctimas mortales (14) se produjo en la Misión Multidimensional Integrada de Estabilidad de la ONU en Mali (MINUSMA), seguida de la Misión de Estabilización en la República Democrática del Congo (MONUSCO) en la que fallecieron 13 personas.